Las subidas del SMI de Yolanda Díaz estancan el salario medio de España
los empleados que reciben el SMI o menos han aumentado desde el 17,1% del total hasta el 18,51%


Los sueldos no suben con los reiterados incrementos Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que ha impuesto la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Estructural Salarial 2023 publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos reales, el sueldo medio de España se estancó con un incremento del 0,59%, mientras la retribución mínima se disparó un 4,5%.
Por otro lado, el salario más frecuente disminuyó hasta los 15.574,9 euros brutos, inferior al de otros años, pues cada vez más trabajadores cobran lo mínimo. En concreto, los empleados que reciben el SMI o menos han aumentado desde el 17,1% del total hasta el 18,51% en 2023.
En cuanto al salario medio, pasó de ser de 26.948,87 euros brutos al año en 2022 a 28.049,94 euros brutos en el año siguiente, un incremento del 4,09% en términos nominales. Sin embargo, la inflación de 2023 con respecto al año anterior fue del 3,5%, por lo que hay que descontarla.
Siendo así, el aumento del sueldo medio fue tan sólo del 0,59% en términos reales. En ese periodo, el SMI de Yolanda Díaz subió desde los 14.000 euros brutos al año hasta los 15.120 euros brutos, es decir, un 8% en términos nominales que, al aplicarle el IPC, se queda en el 4,5%.
Esto es algo que ya venían advirtiendo varios economistas, tal y como adelantó OKDIARIO. Y es que los incrementos de la retribución mínima se hacen a costa, en parte, de las subidas salariales de compañeros que no se encuentran en la parte inferior de la tabla, pero que sí les correspondería un aumento por su productividad.
El SMI tumba el salario más frecuente
De hecho, por eso disminuye el salario más frecuente. Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis, aseguró entonces a este periódico que «personas que podrían estar ganando más» ven como «su salario está convergiendo con el SMI».
Manuel Llamas, presidente del Instituto Juan de Mariana, coincide: «Subir el salario mínimo no va a afectar a la inmensa mayoría de trabajadores más cualificados ni a las grandes empresas. Va a afectar especialmente a los autónomos societarios y a las pymes, que se van a ver obligadas a aumentar el salario mínimo alguno de sus trabajadores y eso va a suponer un incremento de costes».
Entre 2018 y 2021, el salario bruto anual más frecuente superó los 18.000 euros y en 2022 bajó hasta los 14.586,4 euros por los fuertes incrementos del SMI. Uno de cada cuatro asalariados (el 25,6%) cobró en 2023 tan sólo entre 14.000 y 20.000 euros anuales. Apenas un 10% de los asalariados ganó más de 49.836 euros brutos en 2023 y un 75%, es decir, tres de cada cuatro, tuvo un salario bruto inferior a los 34.992 euros anuales.
El salario mediano (el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) alcanzó en 2023 los 23.349 euros anuales, frente a los 28.049,9 euros del salario medio y los 15.575 euros del salario más frecuente.
El salario medio bruto anual de los hombres se situó en 2023 en 30.372,5 euros, un 3,4% superior al de 2022, en tanto que el de las mujeres avanzó un 5,1%, hasta los 25.591,3 euros.
Pese a crecer a mayor ritmo, el salario medio anual femenino representa el 84,3% del masculino (82,9% en 2022). No obstante, el INE subraya que esta diferencia salarial se reduce si se consideran puestos de trabajo similares.
La actividad económica con mayor remuneración anual en 2023 fue el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (54.447,9 euros), que casi duplicó la media nacional, seguido de las actividades financieras y de seguros (48.922,8 euros).
En cambio, los asalariados de hostelería (16.985,78 euros anuales) y otros servicios (19.751,59 euros) obtuvieron las remuneraciones más bajas, inferiores en un 39,4% y un 29,6% a la media, pese a haber subido respecto a 2022 un 4,4% y un 8,1%, respectivamente.