Luna

Ya hay fecha para la próxima Luna de Sangre en España: qué día es y desde dónde se puede ver

Luna de Sangre en España
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Este es el día en el que se puede ver la próxima Luna de Sangre en España, todo lo que podremos ver en esta jornada tan especial, está más cerca de lo que nos imaginamos. El cambio de tiempo es evidente en gran parte del territorio. Tenemos por delante una serie de eventos astronómicos que pueden acabar siendo los que marcarán esta recta final con plena actividad de estos días. Podremos disponer de más tiempo o quizás simplemente estar pendientes de una fecha que hay que tener en el calendario.

Una nueva Luna de Sangre nos está esperando en estos días en los que quizás descubriremos un evento astronómico sin precedentes. Con algunos detalles que quizás nunca hubiéramos tenido en consideración. Por lo que, habrá llegado el momento de poner sobre la mesa determinados detalles que hasta la fecha no hubiéramos ni imaginado en estos días. El cielo parece que nos regala una novedad destacada que puede acabar siendo lo que nos acompañe en una nueva Luna Llena que lo tiene todo y más para hacernos descubrir lo mejor que tengamos por delante. Anota esta fecha podrás ver esta impresionante Luna con nombre propio.

Qué día es y desde dónde se puede ver

La Luna Llena es siempre un evento astronómico que nos sumerge en una serie de novedades que pueden acabar siendo las que marcarán estos días cargados de actividad y de buenas sensaciones. Sin duda alguna, habrá llegado ese momento en el que sabremos en todo momento qué es lo que puede pasar en estos días, en los que el tiempo acabará siendo lo que nos acompañe en estos días.

Ese momento místico de máximo esplendor puede acabar siendo el que nos invite a mirar al cielo y parar un poco. Estaremos viendo una serie de elementos que iluminarán el cielo de una forma excepcional. Con este momento, en mente, podremos empezar a visualizar un giro radical en el que todo puede acabar siendo posible. Empezando por un cambio que puede acabar siendo lo que realmente nos acompañará en estos días.

Esta mirada hacia una Luna que tiene un nombre intenso, por un elemento que acabará siendo lo que nos haga anotar una fecha que marca el inicio de otro periodo y que realmente puede acabar siendo parte de nuestra historia. Sólo necesitamos un día despejado de septiembre para poder verla con todo su esplendor.

La próxima Luna de Sangre en España llegará en esta próxima fecha

Hay una fecha en la que vamos a ver la Luna de Sangre en España, un momento que tiene una serie de detalles que pueden acabar siendo los que marcarán unos días cargados de actividad en estos días en los que todo puede acabar siendo posible. Tal y como nos explican los expertos de El Tiempo: «Un eclipse lunar total se produce cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Durante la fase total, la Luna se tiñe de un tono rojizo o anaranjado debido a que la luz solar se filtra a través de la atmósfera terrestre, dispersando las longitudes de onda azules y dejando pasar solo las más cálidas. Este fenómeno, que popularmente se conoce como “Luna de sangre”, no solo es un espectáculo visual sino también una lección de astronomía a simple vista. El eclipse de septiembre de 2025 forma parte de la serie Saros 128 y será el número 41 dentro de esa secuencia de eventos repetitivos que los astrónomos han registrado durante siglos».

Siguiendo con la misma explicación: «En la península y Baleares, el eclipse llegará al público con la Luna ya inmersa en la fase total. El inicio de esta totalidad se producirá en torno a las siete y media de la tarde, hora local, justo cuando el satélite comienza a elevarse por el horizonte este. El máximo del fenómeno se alcanzará poco después de las ocho, y la fase total se prolongará hasta las ocho y cincuenta y dos, momento en que la Luna empezará a recuperar su brillo habitual. El eclipse parcial se extenderá hasta cerca de las diez de la noche, y la penumbra – esa sombra más sutil – desaparecerá poco antes de las once. La observación será especialmente llamativa durante los primeros minutos de la salida lunar, cuando el cielo todavía guarda matices del atardecer y la esfera rojiza parece emerger desde la línea del horizonte. En Galicia occidental y en las islas Canarias la experiencia será algo distinta, ya que la Luna saldrá cuando la fase total esté a punto de concluir o ya haya terminado. En estas zonas, la visión quedará limitada a la parte final del eclipse, con un satélite en transición hacia su color natural. Aun así, el contraste con el cielo crepuscular y la rareza del momento harán que también sea digno de contemplar».

 

Lo último en Ciencia

Últimas noticias