¡Es el mercado, amigo!

Por qué no conviene acudir a la OPA de BBVA sobre Sabadell

bbva
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

Antes de nada, que quede claro que esto no es ninguna recomendación de inversión, sino un análisis periodístico. Cada cual debe tomar su propia decisión. Dicho esto, la OPA del BBVA sobre el Banco de Sabadell concluye el próximo viernes y los accionistas deben decidir si acuden o no. Y la postura que tiene más ventajas, objetivamente, es no hacerlo.

Olvídense de la machacona publicidad y de las declaraciones interesadas -obviamente- de los dos bancos y fijémonos sólo en los hechos y las opciones que tiene el accionista.

Si voy a la OPA, ¿qué me pasa?

Si va usted a la OPA, recibirá acciones del BBVA a cambio de las del Sabadell, con una valoración que es más o menos donde está cotizando ahora. Es decir, no le paga una prima de control, que es lo normal cuando un banco quiere tomar la mayoría de otro. O sea, el precio es bajo.

Además, en el probable escenario de que la OPA no llegue al 50% del capital, tendrá que pagar impuestos como si vendiera en Bolsa. Y dado lo que ha subido el Sabadell en los últimos años, las plusvalías acumuladas serán seguramente muy altas. Para completarlo, con el cambio de las condiciones de la OPA, ahora ni siquiera recibirá una parte en efectivo para pagar a Hacienda, es decir, tendrá que sacarlo de sus ahorros. Para ese viaje, casi parece mejor vender directamente en Bolsa y cobrar en efectivo. Si supera el 50% no hay que tributar, pero apostar por eso supone un riesgo muy elevado.

bbva, sabadell, González-Bueno
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno.

No menos importante es que, si va a la OPA, renunciará a los dividendos del Sabadell. Como es sabido, ha tirado la casa por la ventana con el megadividendo del 0,50 euros por la venta de TSB y esta semana ha anunciado también una subida del dividendo ordinario del ejercicio. BBVA también ha elevado el suyo, pero se queda a años luz. Para comparar, el Sabadell ya ha pagado 0,14 euros este año y faltan dos pagos; el BBVA va a pagar 0,06 euros (trasladando a acciones del Sabadell) y una sola vez.

Si no voy a la OPA, ¿qué me pasa?

Pues, para empezar, no tendrá que pagar impuestos y cobrará los dividendos del Sabadell. El riesgo, que es la táctica del miedo del BBVA, es que la cotización baje con fuerza tras la OPA. Como ha informado OKDIARIO, los grandes inversores lo descartan por la liquidez del valor, y la mayoría de los analistas creen que el Sabadell todavía tiene bastante recorrido al alza en solitario. Y hay precedentes, como el del italiano BPM, que subió un 20% cuando se retiró la OPA que había lanzado Unicredit.

BBVA, Sabadell, Torres
El presidente del BBVA, Carlos Torres. (E.P.)

A quien creer es cosa de cada cual, pero parece razonable no fiarse de «cuentos asustaviejas» y que un escenario probable es una cierta caída moderada inicial seguida de una recuperación posterior. Pero, más allá, quedarse con las acciones tiene otras ventajas:

Segunda OPA en efectivo

En el probable caso de que el BBVA se quede entre el 30% y el 50%, su presidente, Carlos Torres, tendrá que elegir entre renunciar a la OPA -con lo que a usted le dará lo mismo haber acudido o no- o lanzar una segunda oferta que será obligatoriamente en efectivo y tendrá, como mínimo, el mismo precio. Y, si la CNMV no se deja torear, ese precio debería ser superior. Así que parece mejor esperar y acudir a la segunda OPA, en caso de que la haya.

¿Y si el BBVA supera el 50%?

Un último escenario, que tiene muy pocas probabilidades de ocurrir (pero no cero), es que la OPA tenga éxito y que el BBVA supere el 50% del capital del Sabadell. Entonces, usted no habría podido vender las acciones y los que sí lo hubieran hecho no tendrían que tributar (asumiendo el enorme riesgo de sí tener que hacerlo, como se ha dicho).

economía, bbva, sabadell
Carlos Cuerpo, ministro de Economía.

Pero tampoco se hundiría el mundo. El Sabadell seguirá cotizando al menos tres años -los que BVA tiene que esperar para fusionarse- y su cotización previsiblemente irá bastante de la mano con la del BBVA, que si consigue más del 50% se fusionará con él cuando termine el veto del Gobierno. O sea, siempre podrá vender en Bolsa y, posiblemente, a un precio superior (si el BBVA sigue subiendo en Bolsa, como ellos piensan).

Y, aunque no fuera así, al final llegará la fusión. Que se puede hacer por dos vías: mediante una OPA de exclusión sobre el porcentaje que no haya acudido a la primera OPA o mediante otro canje de acciones. En ambos casos, el precio debería ser equitativo, es decir, al menos el mismo de la OPA. El BBVA tendrá que presentar informes independientes para justificar la valoración, y los expertos jurídicos creen que no sería admisible fijar un precio inferior.

Es decir, en el peor de los casos, si no acude a la OPA, lo único que perderá usted es el tiempo.

Este artículo no constituye de ninguna manera una recomendación de inversión y ni el autor ni OKDIARIO se hacen responsables de las decisiones que puedan tomarse sobre la base del mismo. De hecho, se recomienda leer la documentación de la oferta y, en su caso, buscar asesoramiento profesional.

Lo último en Economía

Últimas noticias