PLANES DE PENSIONES

Inverco explica el drama de las pensiones: «Cada vez son más pobres porque se penaliza el ahorro»

gobierno planes pensiones
Jose de la Morena
  • Jose de la Morena
  • Jose de la Morena, periodista especializado en economía desde hace más de 15 años, desarrolla su labor en el campo de la comunicación desde el prisma de las tendencias, los números y resultados de las distintas compañías. Una tarea que le ha llevado a conocer a fondo el mundo empresarial. Ha trabajado también en comunicación corporativa y como asesor para distintas marcas internacionales e institucionales.

Cambios regulatorios y penalización del ahorro: las dos grandes trabas que hacen que los pensionistas eviten complementar la pensión con planes privados. El Gobierno esperaba que ese «ahorro que iba a dejar de producirse en los planes de pensiones fuera a parar al empleo» pero, nada más lejos de la realidad, «se ha trasladado al consumo».

Desde Inverco, su presidente, Ángel Martínez-Aldama, asegura que los «cambios normativos, que han reducido la cantidad que está exenta de tributación» para esos planes de ahorro, «han hecho un daño importante». En 3 años la inversión se ha reducido «en 7.200 millones de euros», que se suponía que iban a «trasvasarse al empleo» aunque no ha sido así. De hecho, la subida de precios o incluso algunas impositivas han hecho que, probablemente, el dinero que no se ha destinado a ningún tipo de ahorro, ni privado ni público, sino que «haya ido a parar al consumo».

Desde Inverco insisten en que, si no se corrigen «las últimas medidas que penalizan el ahorro en planes de pensiones, en los próximos 3 años se pederán «cerca de 2.700 millones que cada año». Sin ahorro, «no hay inversión» y, sin esa inversión, «es mucho más complicado generar riqueza».

Informes internacionales

Ángel Martínez-Aldama lamenta que se haya «castigado el ahorro», pero confía en que sea algo que se «revierta en los próximos años». De hecho, los informes que maneja la «Unión Europea hablan de la necesidad de incentivar el ahorro a largo plazo», necesario para mantener el poder adquisitivo de las distintas generaciones.

Entre esos informes, publicados por la OCDE, el FMI o la propia Comisión Europea, destacan dos de especial relevancia: el realizado por el italiano Enrico Letta a petición del Parlamento Europeo, y el Ageing Rerport 2024.

Letta insiste en que promover el «ahorro privado es neceario» para garantizar el poder adquisitivo, e incluso para que las propias empresas, más allá del ahorro de los trabajadores, financien sus proyectos internamente en Europa sin tener que buscar dinero en el exterior de la Unión Europea.

El informe Ageing Report de la Comisión Europea es bastante más duro, e insiste en la necesidad de promover el ahorro, incluyendo los planes de pensiones privados, para garantizar la continuidad de las pensiones y, a su vez, el cumplimiento del objetivo de déficit de los distintos países miembro.

Inverco se mueve en la misma línea, y espera que «Europa se mueva en esa dirección». «No sería razonable», explica Martínez-Aldama, «que se hagan una serie de propuestas y recomendaciones y no se hiciera nada al respecto».

Variación en España de 2015 a 2024

«En la parte del ahorro», argumentan desde Inverco, el problema «no es solo que se cambien los baremos de la inversión», sino que la tributación a la hora de recuperar los fondos también ha variado. «En 2015 existía un fijo del 15%, y ahora tenemos cinco tramos progresivos». En el peor de los casos, con el mayor montante, «esa tributación llega al 28%».

Existe una evidente presión sobre las cuentas públicas por parte de las pensiones, que obligan a financiar el gasto. Esta misma semana hemos conocido la necesidad de emitir deuda por parte del Tesoro en España para abonar los más de 12.000 millones que corresponden a la paga extraordinaria que deben recibir los pensionistas. Y el problema irá a más.

Cualquier subida de las pensiones conllevará un ajuste en las cotizaciones como el que ya se ha producido este año. Las llamadas aportaciones al fondo de reserva han crecido un 0,6%, y en los próximos subirán hasta el 2%. Si pese a todo las cuentas no cuadran el déficit del Gobierno pactado con Bruselas -del 3%-, entonces se producirá un ajuste automático de subida en las cotizaciones, de manera que los datos vuelvan a cuadrar.

El presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama, ya habló el pasado lunes en el marco de la asamblea general de la asociación de la «drástica reducción» en los límites de aportación -1.500 euros por año- a los planes de pensiones individuales.

Bajo la premisa de fomentar el ahorro a largo plazo en las jubilaciones, Aldama ya señalaba que es «imprescindible que se amplíen los límites de aportación». «Es urgente», argumentó, «la reconstitución total o parcial de los límites de aportación» porque, en ausencia de ello, desperdiciaremos miles de millones que se canalizan «directamente a la economía productiva».

Medidas solicitadas desde Inverco

Martínez-Aldama pide que se produzcan medidas enfocadas a la concienciación del ahorro, medidas fiscales; incentivos decrecientes por aportaciones, incremento del límite de aportación a autónomos o flexibilización de las aportaciones voluntarias de trabajadores.

También cree que «podría actualizarse el impuesto de sociedades para mejorar las aportaciones desde las empresas.

«Para que podamos afrontar con optimismo este escenario, hace falta mejorar la fiscalidad de los productos de ahorro». Desde un prisma optimista, Inverco asegura que ve «siempre ven el vaso medio lleno».

Ligado a esto, cita como ejemplos la doble tributación en pensiones alternativas y la necesidad de una fiscalidad más favorable para la financiación sostenible; sobre este último apartado, Aldama ha expresado que esperan ver avances en el Libro Verde que prepara el Gobierno y cuyo contenido y apertura de consultas públicas se esperan conocer en el corto plazo.

«La reciente postura adoptada por el Pleno del Parlamento Europeo afortunadamente no coincide en los puntos esenciales de la propuesta de la Comisión y aboga por incidir en una mayor transparencia y mejora de la supervisión, pero no por introducir prohibiciones o limitar la competencia en los mercados financieros», asegura el presidente de Inverco.

Lo último en Economía

Últimas noticias