REGALO FISCAL CATALUÑA

Hacienda y ERC negocian ya traspasar la gestión del IVA a Cataluña antes del próximo año

ERC asegura que el acuerdo con Hacienda "tiene que llegar antes de terminar 2026", para gestionar ya el IVA en 2027 desde Cataluña

Hacienda ERC IVA
Jose de la Morena
  • Jose de la Morena
  • Jose de la Morena, periodista especializado en economía desde hace más de 15 años, desarrolla su labor en el campo de la comunicación desde el prisma de las tendencias, los números y resultados de las distintas compañías. Una tarea que le ha llevado a conocer a fondo el mundo empresarial. Ha trabajado también en comunicación corporativa y como asesor para distintas marcas internacionales e institucionales.

Las negociaciones entre Hacienda y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para ampliar la cesión de tributos a la Generalitat tienen ya un siguiente objetivo: el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La prisa por lograr un acuerdo lo antes posible radica en el calendario electoral. ERC quiere aprovechar la presentación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2026 que quiere sacar Hacienda adelante, y pide a cambio esa cesión de la gestión del IVA. Logren o no sacar los presupuestos adelante, el interés de ERC es firmar la cesión del IVA antes de que pueda darse un escenario de Elecciones Generales.

Según la documentación oficial de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales entre el Estado y la Generalitat, tras el acuerdo alcanzado el 28 de febrero de 2025 sobre el IRPF y el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT), ambas partes trabajan en un marco que permita trasladar la gestión del IVA. Fuentes de ERC aseguran a OKDIARIO que el acuerdo con Hacienda «tiene que llegar antes de terminar 2026, porque en 2027 el IVA tiene que estar ya gestionado por Cataluña».

Los textos certificados a los que ha tenido acceso este medio revelan que los acuerdos alcanzados en invierno de este año se conciben como una “prueba piloto” para avanzar hacia un modelo de gestión compartida en red de los principales tributos, con el IRPF como prueba inicial. Este proceso está íntimamente ligado a la construcción de la llamada “financiación singular”, que no deja de ser un regalo fiscal desde el Gobierno de Pedro Sánchez a ERC. Pero los independentistas catalanes avanzan así hacia su particular «autogobierno fiscal dentro del nuevo sistema de financiación autonómica», con el visto bueno y la necesidad de apoyos del Gobierno, bajo la batuta de María Jesús Montero.

Negociaciones ya en marcha

La documentación firmada por representantes del Estado y de la Generalitat en febrero de 2025 no sólo confirma el refuerzo del papel de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) en la campaña de la renta, sino que establece un marco para extender ese modelo a otros impuestos. En el caso del IEDMT, para el que el convenio recoge un plan de fases: desde la formación de funcionarios catalanes con sistemas de la Agencia Tributaria estatal, hasta la gestión compartida y la posibilidad de presentación de declaraciones con la imagen corporativa de la ATC. Lo mismo que para el IRPF, y lo mismo que se aplicará para el IVA.

Ese diseño, presentado como “compatible con la asunción progresiva de competencias”, se concibe expresamente como un primer paso para explorar nuevas cesiones tributarias. De hecho, una resolución de la Secretaría de Estado de Hacienda admite que el IRPF y el IEDMT son una “prueba piloto” extrapolable a otros tributos. Entre ellos figura el IVA, un impuesto de gran capacidad recaudatoria cuya cesión supondría un salto cualitativo en el grado de autonomía financiera catalana. El IVA en Cataluña supondría ceder la recaudación y gestión de cerca de 19.000 millones de euros.

Comparativa de la recaudación del IVA entre el Estado y Cataluña

Los documentos oficiales consultados remarcan que la colaboración se apoya en mecanismos de seguridad de datos, controles cruzados y la posibilidad de suspender accesos en caso de incidencias. El mismo esquema se aplicaría a impuestos de mayor envergadura, como el IVA, donde Hacienda y ERC prevén cerrar un marco normativo antes de que termine 2026.

ERC presiona a Hacienda

ERC ha situado la cesión del IVA por parte de Hacienda como un objetivo prioritario de legislatura. Según los acuerdos alcanzados en la mal llamada Comisión Bilateral Generalitat-Estado del 14 de julio de 2025, el proceso de financiación singular pasa por ampliar las competencias normativas y de gestión de Cataluña en materia fiscal. Y aunque la cesión de este tributo requiere la aprobación de una Ley Orgánica y desarrollos reglamentarios complejos, el calendario político apunta a que las conversaciones se retomen este mismo mes.

En paralelo, los documentos de Hacienda dejan claro que la condonación parcial de deuda autonómica y la reforma del modelo de financiación están interconectados. En esa arquitectura, el IVA se percibe como la pieza clave para reforzar la tesorería catalana y asegurar que la Generalitat pueda sostener mayores competencias sin depender del Fondo de Liquidez Autonómico en el futuro.

El acuerdo sobre el IRPF ya apuntaba explícitamente a un objetivo político: que la ciudadanía perciba que tributa “simultáneamente al Estado y a la Comunidad Autónoma”. Esa frase, incluida en el certificado firmado por el Estado y la Generalitat, es reveladora del propósito de fondo: consolidar una Hacienda catalana con un papel visible en la gestión de los principales tributos.

En este contexto, la cesión del IVA marcaría un cambio estructural en las relaciones fiscales entre el Estado y Cataluña. Las conversaciones, que ya estaban en marcha en el marco de la Comisión Mixta, se espera que se retomen en los próximos días con la vista puesta en cerrar un acuerdo de aquí a 2026.

Lo último en Economía

Últimas noticias