MERCADO LABORAL

Díaz cuela una reducción de jornada en el decreto del desempleo: puedes pedir hasta 28 días más

La reforma establece el derecho "a una hora de ausencia al trabajo" para algunos trabajadores

Ver vídeo
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha aprovechado el Real Decreto-ley del subsidio de desempleo que acordó con los sindicatos para introducir una reducción de la jornada laboral en algunas circunstancias. Así, el documento publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) refleja una modificación en la Ley del Estatuto de los Trabajadores que establece que algunos trabajadores podrán ausentarse del trabajo hasta una hora durante nueve meses.

Es decir, estos empleados podrán ausentarse, en ese periodo, alrededor de 180 horas, algo que, para aquellos que tengan una jornada de 8 horas, equivaldrá hasta 28 días libres durante esos tres trimestres.

Es más, esta reducción de la jornada permite que las horas para ausentarse de un puesto sean acumulables, por lo que los empleados podrán disfrutar de esos 28 días juntos, es decir, un mes entero sin ir al trabajo.

La reducción de la jornada laboral

En concreto, el primer artículo del decreto establece: «En los supuestos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento (…) las personas trabajadoras tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones, para el cuidado del lactante hasta que este cumpla nueve meses».

«Quien ejerza este derecho, por su voluntad, podrá sustituirlo por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas», sentencia el documento.

Yolanda Díaz, trabajo, paro, mercado laboral, crecimiento económico, reducción de la jornada laboral, sindicatos, consejos de administración
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno de Sánchez (Foto: Efe).

Es más, el propio decreto de Díaz reconoce que se trata de una rebaja de la jornada encubierta: «La reducción de jornada contemplada en este apartado constituye un derecho individual de las personas trabajadoras sin que pueda transferirse su ejercicio a la otra persona progenitora, adoptante, guardadora o acogedora».

El documento no se queda ahí. En algunas circunstancias, los trabajadores podrán extender la rebaja de la jornada hasta un año completo: «Cuando ambas personas progenitoras, adoptantes, guardadoras o acogedoras ejerzan este derecho con la misma duración y régimen, el periodo de disfrute podrá extenderse hasta que el lactante cumpla doce meses, con reducción proporcional del salario a partir del cumplimiento de los nueve meses».

Yolanda Díaz pretende extender la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, algo que tendría un coste de 2.348 millones de euros al año para las empresas turísticas, a la par que ocasionaría un crecimiento medio del 4,9% de los costes laborales y una reducción media del 8,1% de sus beneficios, según un informe publicado por Exceltur.

Por su parte, Ernst & Young (EY) advirtió en un informe que esta medida restará «en torno a 6 décimas al crecimiento medio anual del Producto Interior Bruto (PIB) durante el próximo bienio y 8 décimas al del empleo».

Reforma del subsidio de desempleo

Yolanda Díaz ha llevado a cabo estas reformas sin contar con el apoyo de los empresarios. Tanto CEOE como Cepyme ya habían manifestado su desacuerdo ante el vacío que la ministra de Trabajo les ha hecho tanto con esta reforma como con otras como la del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En concreto, los empresarios han mostrado su contrariedad ante la incapacidad de Díaz de alcanzar un diálogo: «Nuestra postura viene dada porque no se ha producido una verdadera negociación en el marco del diálogo social, sino simplemente un proceso de consulta».

«Esta propuesta carece de memoria económica, algo de especial gravedad en un momento en que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se encuentran prorrogados y dado el impacto económico de las medidas recogidas en el documento», destacaron desde Cepyme y CEOE.

Sin embargo, esta puede ser la última política de Díaz que se realice sin escuchar al empresariado. La Comisión de Trabajo del Congreso aprobó el pasado abril una proposición no de ley del Partido Popular que prohíbe a la ministra de Trabajo volver a realizar cambios en las leyes laborales sin contar con el acuerdo previo de los sindicatos y la patronal.

Entre los principales aspectos de la reforma se destaca una subida en las cuantías del subsidio, pasando de 480 a 570 euros mensuales, así como una protección más amplia a diversos colectivos y la generalización de la compatibilidad del subsidio con el trabajo.

Además, la reforma mantiene en el 125% la base de cotización de los beneficiarios mayores de 52 años, lo que garantiza una mayor cobertura para este grupo vulnerable.

Lo último en Economía

Últimas noticias