PIB

El autobombo de Sánchez sobre la revisión al alza del PIB es de una décima: del 2,6% al 2,7%

El ministro Cuerpo avanza que el PIB crecerá un 0,7% en el tercer trimestre, hasta el 2,8% interanual

PIB, riesgo, economía, sector exterior, banco de españa
Carlos Cuerpo, ministro de Economía.
Carlos Ribagorda

El anuncio a bombo y platillo este lunes de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, sobre la revisión al alza del PIB de este año ha sido al final de una décima, del 2,6% al 2,7%. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha señalado tras la rueda de prensa del consejo de ministros de este martes que la economía española crecerá un 2,7% en 2025, una décima más, y que en 2026 y 2027 se mantendrá por encima del 2%.

Minutos después, el Banco de España ha hecho públicas sus previsiones para España y ha elevado en dos décimas, hasta el 2,6%, su estimación de crecimiento del PIB español este año, dos décimas más que su anterior previsión.

Las palabras de Sánchez en la interparlamentaria del PSOE en el Congreso el lunes se han quedado en un incremento de una décima del PIB. Cuerpo ha mantenido el tono triunfalista del Gobierno y ha asegurado que se ha recuperado la tendencia de crecimiento previa al coronavirus y que se crearán 480.000 empleos al año.

«Este año se espera que siga creciendo dos o tres veces por encima de nuestros principales socios y España, según los datos en el año 2024, fue la economía avanzada que más creció en el mundo y, según las previsiones para este año 2025, se espera que este siga siendo el caso. España liderará el crecimiento también entre las grandes economías mundiales», ha recalcado Cuerpo.

Además, Cuerpo ha asegurado que se está creando empleo de «más calidad». «Se están dando dentelladas al paro estructural», ha dicho, al tiempo que prevé que la tasa de paro se sitúe este año en el 10,3% y en el 9,6% en 2026.

PIB
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, el lunes en el Congreso.

Cuerpo ha asegurado también que se ha producido «un cambio de modelo de nuestra economía». Según el ministro, ese cambio de modelo tiene como ejemplo el dato de abandono escolar. En 2004, cuando se crecía a un ritmo similar al actual, la tasa de abandono «era del 30%, mientras que ahora es del 13%».

El Gobierno no ha actualizado los datos de déficit y deuda pública, y tampoco ha aprobado este martes su propuesta de techo de gasto, paso previo e imprescindible para aprobar unos presupuestos generales -prorrogados desde 2023-.

Lo que sí ha aprobado el Gobierno es la utilización de fondos europeos para afrontar gastos de catástrofes naturales como la DANA de Valencia. En concreto, Economía derivará 1.240 millones de euros de fondos europeos para dar respuesta a estos gastos.

Hace unas semanas, en una rueda de prensa posterior al consejo de ministros, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, señaló que los fondos europeos eran como «unos presupuestos B», que permitían al Ejecutivo gobernar sin presupuestos.

Lo último en Economía

Últimas noticias