La expresión valenciana que nadie en España conoce: la usan todo el rato y ni su diccionario oficial la recoge
No conoces esta expresión valenciana, pero la RAE la reconoce
Cómo se refieren los valencianos a la fregona
Todos usamos esta expresión y se hizo famosa en 'El Quijote'
Adiós al bidet de siempre en España: su sustituto ya está aquí y es más práctico y moderno
Confirmado por la ciencia: un estudio físico desvela el truco infalible para cortar cebolla sin llorar
En Valencia tienen palabras propias hasta para el vómito, por lo que no es de extrañar que exista una expresión valenciana que sólo ellos usan cuando quieren levantarse de la mesa. Un vamos no es suficiente para ellos. De hecho, se han inventado una palabra: monem.
Cuando un valenciano quiere levantarse de un bar, irse de un sitio o meter prisa, tiene una palabra que aparentemente no significa nada. Y es que lo más curioso no es que el resto de España no la conozca, es que el propio Diccionario Normativo Valenciano tampoco la recoge.
La expresión valenciana que ni existe en su propio idioma
La palabra mone es común entre los valencianos desde hace generaciones. De hecho, es la prueba más clara de cómo las expresiones se transmiten y siguen vivas gracias al habla popular, más allá de diccionarios.
Obviamente, la Real Academia Española (RAE) no la recoge en su diccionario, pero El Diccionario Normativo Valenciano tampoco lo hace. Y es que realmente se trata de una forma abreviada.
El origen de la expresión valenciana mone lo encontramos en el verbo anar-se’n (irse), pero para situaciones coloquiales la abreviatura ha ganado terreno hasta hacerse común incluso entre castellanohablantes en la capital del Turia.
Es cierto que mone podría traducirse como vámonos, pero al ser más rápido, directo y popular casi nadie ha dejado de utilizar la expresión valenciana. Incluso los más jóvenes la usan entre amigos.
La curiosa forma que tienen los valencianos de despedirse
De hecho, mone no es la única palabra que tienen los valencianos para despedirse de un sitio. Tampoco esperes ir al cap i casal y que se despidan con un adiós: ellos prefieren au.
La traducción directa de adiós al valenciano es adeu, pero en la Comunidad Valenciana, excepto en entornos formales, casi nadie utiliza esa palabra; ni en valenciano ni en español.
De hecho, un aspecto muy curioso es que la palabra au sí que está recogida como sinónimo de adeu (adiós) en el Diccionario Normativo Valenciano. En las definiciones se puede entender por qué los valencianos la usan tanto: sirve para todo.
Por ejemplo, un valenciano puede decir au para despedirse, pero también para saludar a alguien. También se utiliza para ponerse en marcha; en este caso equivaldría a un vamos.
Por si fuera poco, otro uso posible es para zanjar una discusión o si quieres cambiar de tema. Todo eso con dos letras que, además, también se pueden traducir como ave (au).
Otra expresión que sólo utilizan en Valencia para decir algo habitual
De la misma forma que en Valencia prefieren despedirse con un discreto au antes que con un adiós o con un mone, hay otras palabras de uso habitual que en la Comunidad Valencia utilizan de forma distinta.
Una de las más llamativas es la fregona, un invento español. Jamás escucharás a alguien del cap i casal llamar así al palo con un trapo en la punta que utilizamos para fregar el suelo. En la capital del Turia lo llaman mocho.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra mocho es un adjetivo «dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación». Aun así, también la reconoce como sinónimo de fregona.
En otras zonas de España, incluso, la palabra mocho es una forma coloquial de designar la calvicie, y en México o Chile la palabra se utiliza como adjetivo para definir a una persona muy religiosa.
Sin embargo, en los hogares valencianos está perfectamente normalizado llamar mocho a la fregona, hasta el punto de que ha llegado a sustituir a la palabra original en todo tipo de contextos. Pero, ¿por qué?
La explicación más aceptada de por qué a la fregona se le llama mocho en Valencia tiene que ver con el valenciano, donde existe la palabra motxo.
Según el Diccionario Normativo Valenciano (DNV), este adjetivo designa un objeto «sin la punta o el acabado que le corresponde». Además, también aparece como sinónimo de fregona.
Esta definición encaja con la apariencia del cabezal de una fregona: un palo cuya terminación, en vez de ser afilada, es un trapo o una mopa mullida de material absorbente que sirve para fregar el suelo.