Refranero español

La curiosa expresión que decíamos sin parar en España, pero pocos saben que se hizo famosa en ‘El Quijote’

Refrán que se hizo famoso gracias a El Quijote, refranero español, expresión de Miguel de Cervantes, expresión inventada por Miguel de Cervantes, refrán en desuso de El Quijote, refrán en la tardanza está el peligro.
Baldosa de 'El Quijote'.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

El español es uno de los idiomas con más expresiones y refranes únicos que existen y gran parte de la culpa la tiene Miguel de Cervantes y El Quijote. Alguno de los que incluyó en su obra magna todavía los utilizamos, pero otros han caído en el olvido.

Uno de ellos es el famoso En la tardanza está el peligro, que Miguel de Cervantes incluyó en repetidas ocasiones durante las aventuras del famoso hidalgo don Quijo te de la Mancha.

Su aparición no es casual, sino que el escritor era un gran conocer de la sabiduría popular y sabía que esta expresión condensaba una verdad universal: actuar lentamente, puede empeorar una situación.

La expresión típica de España que Cervantes incluyó en ‘El Quijote’

El Centro Virtual Cervantes se ha esforzado en resumir todos los refranes y expresiones que aparecen en El Quijote y uno de los más repetidos es En la tardanza está el peligro.

Por increíble que parezca, aparece hasta en cinco ocasiones en el famoso libro. En la primera parte de El Quijote aparece en los capítulos I, XXIX y XLVII. En la segunda parte está en los capítulos XLI y LXXI.

La interpretación es muy clara: no hay que tardar demasiado en actuar porque la espera podría provocar consecuencias más graves. Es decir, es un llamamiento a la rapidez y a ser decididos.

Aunque ha caído en desuso, esta expresión cervantina ha influido en otros refranes más modernos. Por ejemplo, ¿su significado no es el mismo que No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy?

En el caso de El Quijote se utiliza tanto en boca del caballero como de Sancho durante sus reflexiones y para transmitir una sensación de urgencia.

Actualmente se usa menos que hace unos años, pero todavía está bien empleado en determinados contextos:

  • Advertencia cotidiana: «No tardes en presentar tu trabajo, que en la tardanza está en peligro».
  • Razones trascendentales o conversaciones coloquiales: «No esperes a decirle lo que sientes porque en la tardanza está el peligro».

¿Por qué Cervantes utilizaba tantas expresiones populares?

Una de las características que más llama la atención en la literatura de Cervantes es la inclusión constante de expresiones populares. En el caso de El Quijote el encargado suele ser Sancho Panza.

A veces el escudero hasta se burla de sí mismo por hacerlo, pero es una demostración de que es sabio a su manera, ya que más allá de los libros tiene el conocimiento popular transmitido de forma oral.

Por eso la inclusión de expresiones como En la tardanza está el peligro no sólo es una nota de color en el texto, sino un vehículo para demostrar la personalidad de Sancho y su arraigo con la tradición española.

Otras expresiones populares que recogió ‘El Quijote’

Otro ejemplo de expresión popular recogida por Cervantes en El Quijote es el refrán El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.

Ha caído poco a poco en desuso, pero se le atribuye a Cervantes al estar inspirado en una serie de conversaciones que tiene El Quijote con Sancho Panza durante la primera parte del libro

Cervantes no llegó a poner la frase literal en boca del protagonista, pero se cree que es una aportación suya porque es un buen resumen de una de las grandes enseñanzas del libro.

Las novelas de caballería llevaron al famoso hidalgo a la locura, lo que demuestra que de nada vale encerrarse en los libros si no está acompañado de un conocimiento práctico.

Por ello, «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho» es una demostración de los valores cervantinos. Por un lado, la intelectualidad y, por otro, el probarse a uno mismo en la vida real.

Sea cual sea el origen, lo que queda claro es el gran valor de haber mantenido un refrán hoy en día, cuyo nacimiento se remonta al Siglo de Oro español, en pleno siglo XVII.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias