Televisión

Polémica con la serie del subvencionado Eduardo Casanova: una comedia inclusiva de vampiras ‘queer’ con VIH

El director, que recaudó 52€ con 'La piedad' tras una subvención de más de 300.000, presenta 'Silencio' en Suiza

Eduardo Casanova cuenta la historia de unas vampiras con dificultades para comer por la sangre contaminada de peste negra

Todo el mundo está hablando de la película romántica que ya es lo más visto de Netflix: te deja sin palabras

Triunfó en los 90 y ahora la puedes ver en Netflix: la película de ciencia ficción que no te puedes perder

Eduardo Casanova, director de cine, subvenciones, series, Silencio, vampiras, VIH, sida, peste negra
Eduardo Casanova en los Goya en 2022.
Paula M. Gonzálvez

Nuevo proyecto de Eduardo Casanova, nueva polémica: cada vez que el director se embarca en una producción, su nombre y su trabajo acaba siendo objeto de debate de quienes le recuerdan las subvenciones con las que cuenta, como ha ocurrido con su última serie, Silencio, una tragicomedia sobre vampiras con sida (VIH) en la que el lenguaje inclusivo tiene un importante papel. En ésta no sólo hay humor, sino que también recurre al terror, la fantasía y el cine quinqui.

El número de fans que simpatizaban con Eduardo Casanova cuando daba vida en Aída a Fidel, hijo de Carmen Machí, es inversamente proporcional a los que ha sumado con sus producciones. De hecho, con La piedad obtuvo una subvención de más de 300.000 euros para una película que en su primer fin de semana recaudó 52 euros (unos cuatro espectadores).

Esta vez, Eduardo Casanova se ha ido hasta el Festival de Locarno (Suiza) -enfocado al cine de autor y a las nuevas voces cinematográficas- para presentar su primera comedia, en la que utiliza a los personajes queer, unas vampiras, para trasladar una metáfora del estigma y hablar así del VIH y la peste negra y, de paso, ¿también de la salud mental? con unas protagonistas que toman lorazepam para dormir.

El director y actor madrileño de 34 años sostiene que ha elegido a esta parte del colectivo LGTBIQ+ porque han sido las mujeres «las personas más invisibilizadas en esta pandemia del VIH que a día de hoy sigue en crecimiento». Con ellas quiere «romper el silencio de las personas seropositivas», y el mejor método para «hacer llegar los mensajes ahora mismo es la comedia», entiende.

Así, para trasmitir el mensaje cuenta la historia de unas hermanas vampiras que se enfrentan a dificultades para alimentarse, ya que la sangre limpia escasea, al estar contaminada por la peste negra en el siglo XIV. Es decir, utiliza el contexto histórico para justificar la presencia de la peste negra -la pandemia de peste bubónica más devastadora de la historia alcanzó su mayor virulencia entre 1347 y 1353-, pero se toma la licencia de introducir el lenguaje inclusivo que ni siquiera a día de hoy está extendido.

Eduardo Casanova subraya que le «apetece mucho reír». El asunto es que… el público también tiene que hacerlo al ver la miniserie y, de momento, ni siquiera ha generado críticas profesionales. Además, aún no tiene el respaldo de ninguna plataforma o cadena, aunque el director ya piensa en una segunda temporada.

La miniserie de Eduardo Casanova tiene, innegablemente, buenas actrices en el elenco, entre las que se encuentran María León, Ana Polvorosa o Mariola Fuentes. Sin embargo, un reparto estelar nunca ha sido garantía de nada.

Por el momento, sólo con ver el clip y conocer la premisa, Silencio ya ha desatado la polémica, con voces que indican principalmente que «si no existieran las subvenciones al cine», Casanova no estrenaría proyectos como éste, producido por Gamera Films, junto a Antonio Abeledo S.L. y la ONG Apoyo Positivo. La miniserie se presentará también en el festival de Sitges en octubre.

Polémicas películas de Eduardo Casanova

Con la promoción de La piedad, en 2023, el trabajo de Eduardo Casanova y su propia figura también fue objeto de debate por varias razones:

  • Por cuestionar «si es razonable traer hoy un hijo al mundo» y considerarlo «un acto completamente egoísta»: «Tu hijo, hije o hija va a vivir en un mundo horrible. Y tú lo traes al mundo sin preguntarle si quiere venir».
  • Por añadir, al hilo de la maternidad, que «estaría muy bien acabar con la humanidad»: «Pero como somos un puto virus, no va a pasar. El ser humano va a luchar hasta el fin de sus días por una libertad que no existe. Todo por amor a sus hijos. Es el horror».
  • Por su respuesta en El Hormiguero cuando Pablo Motos le pidió que explicara el argumento y él dijo no saber hacerlo sin un spoiler, como si en realidad no lo comprendiera -como la inmensa mayoría del público». «Lo que se me da bien es poner vaselina a algo para que entre mejor», contestó.
  • Por decir que no ve cine, pese a ser actor y director: «La verdad es que no veo cine, no veo ninguna película. Solamente veo lo que ya he visto antes, mis películas favoritas».
  • Por asegurar que «Mantícora es la mejor película del año» y «la única» que había visto entonces, de su «amigo Carlos Vermut», por lo que esperaba que se llevara «todos los premios». Es decir, por declarar que un título es la mejor película de la temporada cuando no había visto ninguna otra, y justo después de decir que no ve cine.

Lo último en Televisión, cine y series

Últimas noticias