La teoría del internet muerto: qué es, por qué preocupa y qué dice la ciencia al respecto
Qué es la teoría del internet muerto y por qué genera debate sobre la autenticidad digital. Te dejamos aquí el paso a paso.
ChatGPT presenta ATLAS
¿Qué es la IA?
Nuevo apagón de Internet

Desde hace varios siglos ha habido manifestaciones entre individuos y grupos humanos de temor y rechazo a los avances de la tecnología, reflejadas en opiniones y críticas. A veces en intentos de rechazar dichos avances a través de acciones como los ataques a los telares por parte de los luditas en Inglaterra durante el siglo XIX.
Durante el siglo XX, los grandes avances técnicos continuaron generando un debate intenso, pues cada nueva invención, como la energía nuclear o la aviación, venía acompañada por un lado oscuro. No ha sido diferente en este siglo, especialmente con el desarrollo de la inteligencia artificial, que actualmente ha puesto nerviosos hasta a sus inventores, que comienzan a verla como una amenaza.
Quienes defienden esta teoría suelen señalar que el internet “vivo” empezó a diluirse alrededor de 2016, cuando las grandes plataformas consolidaron su control. Según esta visión, los foros independientes y los blogs personales comenzaron a perder fuerza ante redes sociales donde los algoritmos deciden qué aparece primero. Para ellos, la espontaneidad se fue apagando mientras crecían los sistemas capaces de generar publicaciones, comentar automáticamente y mantener discusiones que parecen humanas sin serlo realmente.
La teoría del internet muerto
No, no se trata de un fantasma cibernético que deambula por las redes y ataca cuando menos esperamos (ya debe haber una película de terror para adolescentes con ese tema), sino de una teoría que ha estado circulando por las redes y por algunas publicaciones en diferentes plataformas, al menos desde 2016.
Esta teoría afirmaba ya entonces que más de la mitad del contenido de la información y de los supuestos “usuarios” de las redes son creaciones artificiales o productos de bots. La idea funciona casi como una explicación emocional a la pérdida de esos rincones digitales donde las conversaciones parecían más sinceras y menos dirigidas por intereses comerciales o algoritmos invisibles.
Según esta creencia, los principales motores de búsqueda y los algoritmos estarían favoreciendo contenidos creados artificialmente y a bots creados para manipular la opinión pública.
Para muchos, se trataba de una teoría conspiranoica, aunque hay cada vez más periodistas e investigadores que están prestándole atención, un interés que ha crecido más con la llegada de las diferentes IA, que podrían estar propiciando un mayor número de bots y de contenidos creados por máquinas, en este caso por IA, lo que incluiría también noticias sesgadas y falsas tendencias de opinión.
Altman y el internet muerto, cada vez más vivo
Sam Altman, el director ejecutivo de OpenAI y uno de los principales impulsores de la IA, especialmente a través de la figura de ChatGPT, expresó recientemente su preocupación utilizando justamente una de las redes sociales que está siendo más cuestionada.
El mensaje es breve: “Nunca me tomé tan en serio la teoría de la internet muerta, pero parece que ahora hay muchas cuentas de Twitter administradas por LLM”. Twitter es la red social X y LLM son los modelos de lenguaje de la IA.
Lo que está afirmando Altman es que se están utilizando las IA para administrar falsos usuarios, los bots, y que no tenemos idea de cuántos pueden ser ni para qué los están usando.
Un uso posible es para hacer creer que determinadas redes tienen más usuarios de los que realmente hay (así suben su valor en el mercado o consiguen más publicidad); o para manipular opiniones sobre determinados temas; o para influir en procesos electorales.
Qué dicen los expertos
Otros especialistas son más cautelosos y se niegan a hablar de internet muerto, pero no niegan el fenómeno que preocupa a Altman, como el caso de Aaron Harris, director global de tecnología de una multinacional que trabaja con aplicaciones de IA:
“El auge de los contenidos automatizados y la interacción impulsada por bots hace que cada vez sea más difícil separar lo auténtico del ruido. La cuestión es si permitimos que ese ruido nos abrume o nos centramos en diseñar tecnología que restaure la confianza”.
Otros investigadores, Jake Renzella y Vlada Rozova, de la Universidad de Sídney, Australia, señalan que: “ya hay pruebas sólidas de que las redes sociales están siendo manipuladas por bots para influir en la opinión pública con desinformación y ha estado sucediendo durante años”.
Después de todo, la teoría del internet muerto podría estar más viva que nunca, manipulando nuestras opiniones y el modo como interpretamos los eventos sociales y políticos que nos rodean.
Conclusión
No vivimos en un mundo donde todo lo que ocurre en línea sea obra de máquinas, pero sí en uno donde la automatización influye cada vez más en lo que descubrimos, compartimos y creemos. Reconocer esta influencia no implica aceptar la idea del internet muerto, sino entender que la experiencia digital contemporánea está atravesada por sistemas que moldean, filtran y priorizan información, incluso sin que nos demos cuenta. Esa conciencia puede ayudarnos a navegar la red con una mirada más calma y crítica siempre.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Internet