Planetas

Júpiter en oposición en diciembre 2025: el mejor momento para verlo brillante en el cielo nocturno

Descubre cuándo Júpiter estará en oposición en diciembre 2025 y cómo verlo brillante en el cielo nocturno. Consejos de observación y datos astronómicos.

Júpiter, el planeta más grande

Júpiter no es como pensábamos

Ver Júpiter desde la Tierra ya es posible

Planeta Júpiter
Júpiter en oposición.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El 9 de diciembre de 2025 Júpiter llegará a su oposición, o sea, el instante exacto en que el planeta se coloca al frente del Sol, visto desde la Tierra. Eso significa que sale por el este cuando el Sol se pone por el oeste, permanece visible toda la noche y alcanza el máximo brillo y tamaño del año.

Durante las jornadas cercanas a la oposición, Júpiter mostrará un resplandor particularmente intenso debido a su cercanía relativa con la Tierra. La luz solar rebotará en su densa atmósfera, realzando tonos que, a simple vista, se perciben como un blanco amarillento característico. El planeta aparecerá visible desde el anochecer hasta el amanecer, lo que permitirá observarlo sin necesidad de madrugar o trasnochar en exceso.

Brillo y centelleo

En esta ocasión, Júpiter se encontrará en la constelación de Tauro, un sector del firmamento que facilita su localización gracias a la presencia de referencias reconocibles como Aldebarán y los cúmulos de las Híades y las Pléyades. El contraste entre su brillo constante y el centelleo de las estrellas circundantes ofrecerá un marco visual atractivo, haciendo que el planeta se destaque incluso en noches con cierta contaminación lumínica.Júpiter

Para los observadores más atentos, esta configuración permitirá apreciar cómo el gigante gaseoso se desplaza lentamente respecto a las estrellas de fondo, un detalle que suele pasar desapercibido si no se compara la posición a lo largo de varios días.

La oposición también ofrece una ocasión privilegiada para usar telescopios. Con instrumentos modestos será posible distinguir las célebres lunas galileanas, Ío, Europa, Ganimedes y Calisto, que se mostrarán como diminutos puntos de luz alineados en torno al planeta. Su movimiento es perceptible en cuestión de horas, y seguir su danza orbital se convierte en una experiencia que mezcla sencillez y fascinación a partes iguales.

Fechas y horarios

Júpiter será el objeto más brillante del cielo nocturno después de la Luna y Venus, y su disco crecerá hasta 48 segundos de arco. Esto es suficiente para que incluso un pequeño telescopio revele las bandas nubosas, la Gran mancha roja y las cuatro lunas galileanas.

Los datos clave para tener en cuenta son:

  • Oposición exacta: 9 de diciembre a las 03:14 hora de España peninsular.
  • Distancia Tierra-Júpiter: 606 millones de km, la más cercana desde octubre de 2017.
  • Brillo máximo: –2,8; esto es, más que Sirio, la estrella más brillante por excelencia.
  • Mejor ventana de observación: Del 7 al 15 de diciembre; el cambio es mínimo día a día.
  • Sale: Más o menos a las 17:30, hora española.
  • Se pone: Hacia las 08:00, hora peninsular.

Durante toda la segunda quincena de diciembre seguirá siendo espectacular, pero la semana centrada en el 9 es la “noche perfecta”.

Dónde mirar y cómo encontrarlo

Júpiter estará en Tauro, justo entre las Pléyades (el pequeño “cúmulo de la cucharita”) y las Hyades (la “V” con Aldebarán). Desde cualquier punto de España basta con salir cuando sea de noche cerrada, es decir, de las 19:00 h en adelante.

Mira hacia el este. Verás un punto blanco-azulado muy intenso que no parpadea, a diferencia de las estrellas. La Luna llena del 30 de diciembre pasará a solo 3° de Júpiter; úsala como referencia la noche de Fin de Año.

En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla estará altísimo; en el norte (Galicia, Bilbao) un poco más bajo, pero aún por encima de 55°.Planetas como la Tierra

Cómo ver a Júpiter

Júpiter se podrá captar a simple vista; será el “astro” más brillante del cielo, con un leve tono crema. Con unos prismáticos 7×50 o 10×50 podrás ver el disco claramente redondo y las cuatro lunas galileanas (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) como puntitos alineados.

Si tienes un telescopio 60–80 mm también podrás captar las dos bandas ecuatoriales oscuras; verás las lunas como pequeños discos. Los telescopios de 114–150 mm permiten ver Gran mancha roja, si está en el lado visible, además de las bandas menores, zonas y festones, y sombras de lunas sobre el disco.

Cómo fotografiar a Júpiter

Si vas a usar tu móvil, apóyalo en unos prismáticos o en un mini-trípode. Emplea el modo noche o manual (ISO 800, 4–8 s). Como resultado podrías obtener una imagen de Júpiter y las cuatro lunas en fila.

Con una cámara, usa teleobjetivo de 200–400 mm, trípode y configura ISO 400–800, 1–4 segundos. Trata de incluir elementos de paisaje para que se pueda apreciar la escala.

Si cuentas con un telescopio, pega tu móvil al ocular de 10–15 mm; el resultado será una foto más que decente.

Lugares top en España

Los mejores lugares de España para ver este extraordinario fenómeno son los siguientes:

  • Sur y levante. Cabo de Gata, Sierra Nevada y Desierto de Tabernas.
  • Centro. Gredos, Monfragüe y La Mancha.
  • Islas Canarias. Teide y La Palma. Allí, probablemente, se pueden obtener las mejores imágenes del hemisferio norte

Aunque Júpiter llega a una oposición cada 13 meses, la de 2025 es muy especial. Tendrá mayor altitud de la habitual; coincidirá con la Luna nueva del 20, por lo cual habrá varias noches oscuras; y, finalmente, estará cerca de su perihelio (máxima cercanía al Sol), lo que lo hace ligeramente más grande.

Marca especialmente la semana del 7 al 15 de diciembre. Mira al cielo y disfruta del planeta que Galileo utilizó para cambiar la historia de la astronomía.

Lecturas recomendadas

Júpiter, el gigante del sistema solar

En busca de los secretos de Júpiter

Lo último en Ciencia

Últimas noticias