Animales

Este descubrimiento parece de ciencia ficción: una hormiga consigue clonar a otra especie para sobrevivir

Descubren a hormiga capaz de clonar a otra especie, descubrimiento científico de hormigas con capacidad de clonación, hormigas que se clonan, hormiga da a luz a otra especie.
Hormiga 'Messor ibericus'. Foto: Jonathan Romiguier.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Los insectos son increíbles, pero no existe animal más sorprendente que la hormiga. Alguna es una especie invasora tóxica, pero hay otras menos peligrosas y con unos métodos de supervivencia que parecen sacados de la ciencia ficción.

En ese sentido, la revista Nature ha publicado un hallazgo científico muy llamativo. Un equipo de investigadores liderado por Jonathan Romiguier, de la Universidad de Montpellier, ha documentado el primer caso conocido de una hormiga capaz de dar a luz a machos de otra especie para garantizar la supervivencia de su colonia.

El fenómeno ha sido bautizado como xenoparidad y no sólo rompe con todo lo que sabíamos sobre la reproducción animal, sino que también cuestiona las fronteras que definen a una especie.

Descubrimiento científico increíble: una hormiga clona a machos de otras especies

La protagonista de este descubrimiento es la hormiga Messor ibericus, una recolectora propia del sur de Europa. Para analizarla comprobaron más de 50 nidos y 132 machos en 26 colonias.

Lo sorprendente es que las reinas de esta especie no se limitan a producir descendencia propia, sino que también generan individuos de Messor structor, una especie distinta con la que divergen evolutivamente desde hace más de cinco millones de años.

¿Cómo es posible? La respuesta está en un mecanismo reproductivo único. La reina de Messor ibericus almacena el esperma de Messor structor en un órgano llamado espermateca.

En lugar de usarlo para fecundar un huevo con su propio material genético, elimina el suyo y permite que el ADN del esperma se exprese en solitario. El resultado es un clon perfecto de un macho de otra especie, nacido dentro de ella.

Al analizar genéticamente a los machos, comprobaron que comparten el ADN mitocondrial de la reina. Es decir, sí que se desarrollan en su interior aunque pertenezcan a otra especie. Esto no se había documentado en el reino animal.

Por qué este tipo de hormiga clona a otras especies: un mecanismo de supervivencia

La estrategia de estas hormigas tiene una explicación funcional: las obreras híbridas, indispensables para mantener viva la colonia, sólo pueden producirse mediante la combinación genética de ambas especies.

Si la reina se apareara únicamente con machos de su especie, toda su descendencia serían futuras reinas, pero no habría obreras para cuidar de la colonia.

Por eso Messor ibericus necesita producir machos de Messor structor, aunque sea de manera clónica. Estamos hablando de un sistema de dependencia que ha llevado a ambas especies a una relación simbiótica insólita.

Como explicó Romiguier en medios como New Scientist o Science, «una ya no puede vivir sin la otra».

Por poner un ejemplo cotidiano, prácticamente parece un proceso de domesticación. Messor ibericus parece haber domesticado a la hormiga Messor structor para asegurar su futuro.

Problemas de la clonación entre hormigas para su supervivencia

De las hormigas se dice que hasta predicen la lluvia, por lo que este descubrimiento no debería sorprendernos aunque parezca ciencia ficción. Aun así, tiene algún riesgo para la supervivencia de la especie.

Los machos clonados no se reproducen sexualmente dentro de su especie, lo que impide la recombinación genética. Esto provoca que acumulen mutaciones perjudiciales con el tiempo, una amenaza que podría conducir al colapso de este sistema.

Pese a ello, las colonias híbridas prosperan hoy en día y su estrategia reproductiva se considera más eficiente que la de cualquier otra hormiga conocida.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias