Astronomía

Cúmulo de las Híades en noviembre 2025: cuándo y cómo ver el resplandor de la “V” de Tauro

El cúmulo estelar de las Híades iluminará el cielo de noviembre 2025. Aprende cómo identificar su forma de V en la constelación de Tauro y los mejores momentos para disfrutarlo.

Calendario astronómico España 2025

Calendario astronómico noviembre 2025

Los científicos avisan a España...

Lluvia de estrellas
Cúmulo de las Híades.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El cúmulo de las Híades es un enjambre de estrellas que forma una “V” luminosa en la constelación de Tauro. Este es el cúmulo abierto más cercano a nuestro sistema solar, a “solo” 153 años luz de la Tierra. Verlo será un deleite para principiantes y expertos.

El nombre del cúmulo proviene de las Híades, ninfas de la lluvia en la mitología griega, hijas del titán Atlas y hermanas de las Pléyades. Según el mito, su llanto tras la muerte de su hermano Hiante provocó la lluvia, y su aparición en el cielo anunciaba el inicio de la temporada lluviosa. Por eso, desde tiempos antiguos, este grupo de estrellas ha estado ligado a los ciclos naturales y al paso de las estaciones.Lluvia de estrellas

Un interesante grupo de estrellas

Desde el punto de vista astronómico, las Híades son un cúmulo abierto, es decir, un grupo de estrellas nacidas de la misma nube de gas y polvo que permanecen unidas por una débil atracción gravitatoria. Este tipo de cúmulos es común en nuestra galaxia, sobre todo en el plano del disco galáctico. Aun así, las Híades destacan por ser un cúmulo relativamente antiguo, con una edad aproximada de 625 millones de años, lo que permite estudiar cómo evolucionan las estrellas con el paso del tiempo dentro de un mismo entorno.

En total, el cúmulo contiene varios cientos de estrellas, aunque solo unas pocas decenas son visibles a simple vista. La mayoría son enanas de tipo K y M, más frías y menos luminosas que el Sol, junto con algunas estrellas blancas que son restos de astros ya extinguidos. Las Híades presentan un núcleo compacto de unos 10 años luz de diámetro, rodeado por una región más dispersa que se extiende hacia el espacio, donde las estrellas comienzan a escapar de la influencia gravitatoria del grupo.

La constelación de Tauro

Para encontrar las Híades, primero hay que situar a Tauro en el firmamento. Durante noviembre, Tauro emerge en el horizonte este-noreste después de las 9 p.m. hora local, dependiendo de la latitud. A medida que avanza la noche, asciende hacia el sur y alcanza su punto más alto alrededor de las 2 o 3 a.m.

El elemento distintivo de Tauro es una “V” invertida que simboliza la cabeza y los cuernos del toro. La estrella más brillante es Aldebarán, una gigante naranja que representa el ojo del animal. Aldebarán no pertenece al cúmulo de las Híades, pero sirve como referente.

Desde Aldebarán, la “V” se extiende hacia el noroeste, abriéndose en dos ramas que forman los cuernos. La rama superior (norte) termina en las estrellas Beta Tauri (Elenin) y Zeta Tauri. La inferior (sur) culmina en Delta Tauri y otras menos brillantes. Entre estas líneas imaginarias se encuentra el verdadero cúmulo de las Híades.

Identificar la “V”

Localizar la “V” de las Híades requiere práctica. Primero que todo, sal al exterior al menos 45 minutos después de la puesta del sol para que tus pupilas se dilaten completamente. Busca un sitio con horizonte despejado hacia el este y mínima contaminación lumínica.

Después, sigue estos pasos:

  • Encuentra Aldebarán. Es la estrella rojo-anaranjada más brillante en la zona, imposible de confundir con las blancas vecinas. Forma un triángulo alargado con las Pléyades y Capella.
  • Traza la V. Desde Aldebarán, mira hacia el noroeste aproximadamente la distancia de dos puños con el brazo extendido. Verás una cadena de estrellas moderadamente brillantes formando una “V” ancha y alargada, con el vértice apuntando hacia Aldebarán.
  • Confirma el patrón. Las Híades ocupan un área del cielo equivalente a cuatro lunas llenas puestas en fila. La “V” parece un enjambre de luciérnagas congeladas en el espacio.

Fechas y horas para observar

Noviembre de 2025 ofrece varias oportunidades para observar las Híades sin interferencia lunar significativa. Evita las fechas que van del 1 al 10 de noviembre porque la Luna llena dificultará la visibilidad.La lluvia de estrellas

El 15 de noviembre, la Luna en cuarto menguante se oculta alrededor de las 11:30 p.m. y deja el cielo muy oscuro desde la medianoche. El momento culminante para observar la constelación es a las 3:00 a.m.

Desde el 22 en adelante, el cielo permanece oscuro toda la noche. El 25 de noviembre, Tauro es visible desde las 9:30 p.m. y alcanza su zenit a la 1 a.m. El 30, la Luna creciente aparece baja al oeste al atardecer y no molesta después de las 8 p.m. En síntesis, las madrugadas del 15 al 30 de noviembre son realmente las ideales.

Consejos y datos

No se necesita telescopio ni equipo costoso para observar este espectáculo celeste. Con los ojos bien adaptados a la oscuridad y un cielo medianamente limpio, la “V” de las Híades brilla con suficiente intensidad para ser reconocida.

Si usas binoculares, apóyalos en un trípode. Para fotografiar la “V” utiliza una cámara DSLR o un teléfono moderno en modo nocturno. La configuración recomendada es: ISO 1600-3200 y exposición 15-30 segundos.

Evita las grandes ciudades. En España, sitios como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama o el desierto de Tabernas ofrecen cielos excepcionales.

En definitiva, el Cúmulo de las Híades es un verdadero laboratorio natural para estudiar la dinámica estelar, la evolución de los cúmulos abiertos y el entorno cercano al Sistema Solar. Su cercanía, su belleza y su historia lo convierten en una de las joyas más emblemáticas del cielo nocturno.

Lecturas recomendadas

La mitología en las estrellas

Curiosidades cosmográficas

Lo último en Ciencia

Últimas noticias