Astronomía

Calendario astronómico noviembre 2025: calendario de lluvias de estrellas, fases lunares y conjunciones

Astronomía
Calendario astronómico noviembre.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Noviembre de 2025 es un mes ideal para los aficionados a la astronomía. Este año habrá lluvias de meteoros, fases de la Luna cambiantes y alineaciones planetarias. Todos estos eventos son dignos de admirar.

Eventos astronómicos más destacados en noviembre 2025

Noviembre trae una combinación de fenómenos muy interesantes. Los más eventos destacados son los siguientes:

  • Lluvia de estrellas del Sur Taurid (pico el 4-5 de noviembre). Produce unos 5 meteoros por hora bajo condiciones ideales, pero destaca por sus bolas de fuego brillantes y lentas.
  • Lluvia de estrellas del Norte Taurid (pico el 11-12 de noviembre). También genera alrededor de 5 meteoros por hora, sumando hasta 10 cuando se superponen.
  • Lluvia de estrellas de las Leónidas (pico el 16-17 de noviembre). La más esperada del mes, con hasta 15 meteoros por hora en condiciones óptimas. Son rápidas y pueden incluir destellos verdes.

Otros eventos llamativos son el paso de la Luna cerca de Saturno a inicios de mes y la visibilidad de Marte en oposición durante todo noviembre.La lluvia de estrellas

Fases de la Luna en noviembre de 2025

En noviembre la Luna transita por todas sus fases. El 20 de noviembre habrá Luna nueva a las 18:47 UTC. El cielo estará oscuro y será ideal para ver las Leónidas.

El 7 de noviembre a las 19:41 UTC habrá Luna en cuarto creciente. Estará iluminada en un 50%. Con binoculares, se pueden observar sus cráteres.

El 5 de noviembre se producirá la Luna llena (Luna del castor), a las 13:19 UTC. Tendrá iluminación total, por lo cual será difícil la observación de las estrellas.

El 25 de noviembre a las 00:07 UTC la Luna estará en cuarto menguante, al 50% de iluminación. Favorece la observación de las constelaciones en la segunda mitad de la noche.

Eclipses visibles este mes y cómo verlos

Lamentablemente, noviembre de 2025 no contará con eclipses visibles. Los eclipses del año se concentran en marzo y septiembre. El acercamiento entre la Luna y Saturno, el 8 y 9 de noviembre, simula un “minieclipse” visual, pero no lo es. Este fenómeno es observable a simple vista.

Conjunciones y alineaciones planetarias importantes

Las conjunciones ocurren cuando dos o más planetas parecen alinearse en el cielo, aunque estén separados por distancias gigantescas. Se trata de un fenómeno puramente visual.

Habrá una conjunción entre Mercurio y Venus el 25 de noviembre que dura varios días. Se acercarán a menos de 2 grados en el cielo. El fenómeno será visible justo antes del amanecer en el este. Venus se verá más brillante y a su lado estará el pequeño Mercurio. Usa binoculares para captar más detalles.Telescopio

Otras alineaciones menores incluyen la Luna pasando cerca de Júpiter el 3 de noviembre y de Saturno el 8 de noviembre, ambos en Piscis.

Consejos para observar el cielo nocturno en noviembre

Para aprovechar al máximo la observación, planea todo con antelación. Los siguientes consejos pueden servirte:

  • Elige el sitio adecuado. Busca lugares con baja contaminación lumínica, como parques nacionales o rurales. Apps como Light Pollution Map te ayudan a localizarlos.
  • Momento óptimo. Para ver las lluvias de meteoros, mira después de la medianoche cuando el radiante está alto. Evita la Luna llena del 5; enfócate en el 17 para las Leónidas.
  • Equipo básico. No necesitas telescopios caros, pues los ojos adaptados a la oscuridad bastan para ver los meteoros. Unos binoculares 7×50 te ayudan a captar más detalles.
  • Apps y herramientas. Usa Stellarium o SkySafari para simular el cielo. Registra los meteoros en la app de la American Meteor Society para contribuir a la ciencia.
  • Seguridad y paciencia. Viste abrigado en capas contra el frío. La humedad puede empañar lentes, así que lleva paños anti-vaho. La paciencia es clave porque los eventos cósmicos no tienen horarios estrictos.

Noviembre 2025 recuerda que apreciar el universo es posible. Solo necesitas curiosidad y un cielo despejado. Sal a explorar y conecta con el cosmos más allá de las pantallas.

Cómo se elabora un calendario astronómico

Elaborar un calendario astronómico es mucho más que listar fechas y fases lunares: es un trabajo que mezcla ciencia, observación y curiosidad por el cielo. Cada mes, astrónomos y aficionados recopilan y organizan información para que cualquiera pueda saber qué sucederá sobre nuestras cabezas, cuándo mirar y hacia dónde. Crear uno requiere método, paciencia y, sobre todo, ganas de compartir el asombro por el firmamento.

Definir el alcance temporal y geográfico

El primer paso es decidir para qué lugar y periodo se elaborará el calendario. No se observan los mismos fenómenos desde España que desde Chile, ni se ven igual en verano que en invierno. La posición del observador cambia los horarios de salida y puesta del Sol y la Luna, así como la visibilidad de planetas o eclipses. Por eso, los calendarios serios indican siempre la zona geográfica de referencia y aclaran si las horas están en tiempo local o en UTC. Este detalle, aunque parezca técnico, marca la diferencia en la precisión.

Recopilar los datos astronómicos básicos

El siguiente paso es buscar las efemérides en fuentes confiables: organismos como la NASA, el Instituto de Astrofísica de Andalucía o el Observatorio Naval de Estados Unidos publican datos oficiales. También existen programas especializados. Con ellos se obtienen las fases lunares, oposiciones, conjunciones, eclipses y lluvias de meteoros con una exactitud de segundos.

Seleccionar los eventos más relevantes

Una vez reunida la información, toca elegir lo más interesante. Un buen calendario no busca abrumar con cifras, sino destacar aquello que puede disfrutarse a simple vista o con prismáticos: una Luna llena especialmente brillante, un encuentro cercano entre planetas o el pico de una lluvia de estrellas. También se incluyen los equinoccios, solsticios y los eventos más espectaculares de la temporada. La clave está en equilibrar rigor con atractivo.

Lecturas recomendadas

Anuario del Observatorio de Madrid 2025

Mejores eventos astronómicos 2025

Lo último en Ciencia

Últimas noticias