Naturaleza

Los científicos alertan por la expansión de la «velutina del mar» en Asturias: no es una plaga, pero puede alterar ecosistemas

Velutina del mar en Asturias, algas en las playas asturianas, Asturias y plaga de alga, problema de las algas en el mar de Asturias.
Asturias. Foto: Expedia.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Hay algas que son auténticas invasoras asesinas, pero en Asturias se han encontrado con una especie asiática que preocupa especialmente a los expertos por su incidencia en la costa.

Hablamos de la Rugulopterix okumarae, más conocida como la velutina del mar. Aunque no es una plaga, su expansión puede alterar considerablemente el ecosistema local asturiano.

Ahora los científicos han detectado esta especie exótica en varias playas de Gijón, como El Arbeyal y El Rinconcín. José Manuel Rico Ordás, decano de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo, ha contado en La Voz de Asturias por qué es tan grave.

El alga asiática que puede dañar el ecosistema local de Asturias

José Manuel Rico Ordás ha dejado claro por qué los asturianos deberían estar preocupados: «Normalmente todas las especies exóticas que se convierten en invasoras son especies que nosotros llamamos oportunistas».

¿Pero qué significa esto realmente? «Es decir, que tienen una serie de rasgos que les permiten crecer muy rápido, ocupar muy rápido el espacio, ser muy buenas competidoras respecto a otras especies y con eso lo que hacen es desplazar a las comunidades nativas», ha comentado.

Y es que, como el biólogo ha relatado, el problema es que «la especie ya está instalada en algunas zonas de la costa de Gijón», concretamente en las playas de El Arbeyal y El Rinconcín.

Hay que tener en cuenta que la velutina del mar está incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras por lo que su peligrosidad es bastante elevada.

Para llegar hasta la costa española lo más probable es que haya viajado adherida al casco de algunas embarcaciones de recreo, que si no se cuidan se convierten en vectores de propagación. «Cuando no haces un buen mantenimiento, la parte sumergida del casco del barco es como un jardín», ha denunciado.

El plan de los científicos para acabar con una especie invasora en las playas de Asturias

Para frenar su avance, se ha solicitado ayuda a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Rico Ordás lo ha desarrollado: «Estamos a la espera de la resolución para poner en marcha un proyecto piloto de erradicación».

La estrategia pasa por eliminar manualmente el alga en una zona concreta y evaluar la eficacia de la medida: «Nosotros queremos evaluar en qué momento es más eficaz esa retirada manual para evitar que vuelva a instalarse», ha repasado el biólogo.

Y es que lo más probable es que arrancar el alga durante su fase fértil sea contraproducente, ya que los fragmentos con propágulos pueden quedar flotando y la dispersión es más sencilla.

Eso hace necesario realizar un seguimiento posterior de entre tres y seis meses para comprobar si la especie reaparece en la costa de Asturias o si continúa expandiéndose.

El problema del calentamiento del mar Cantábrico

Todos sabemos que el mar Mediterráneo se está calentando, pero no es el único afectado. El hecho de que aparezcan especies como la velutina del mar, demuestra que la temperatura del agua se parece a la de su lugar de origen.

La consecuencia es que las especies autóctonas se ven obligadas a desaparecer o a trasladarse: «Las que se pueden mover, y las que no, van reduciendo su abundancia, y eso va dejando hueco para que lleguen estas especies oportunistas».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias