cambio climático en baleares

Los científicos concluyen que el calentamiento del Mediterráneo es dos veces superior a la media global

Un nuevo informe científico concluye que el Mediterráneo se está calentando a un ritmo elevado desde los años 80

Baleares dejará de tener un clima mediterráneo y pasará a otro árido antes de final de siglo

España en general registrará sequías graves y precipitaciones más extremas en las próximas décadas

Calentamiento de Mediterráneo
La playa de Can Pere Antoni, en Palma.
Miquel Ángel Font

El calentamiento del Mediterráneo es de dos a tres veces mayor que el ritmo global desde la década de 1980 y afecta a toda la columna de agua. La temperatura seguirá aumentando en todas las aguas españolas, especialmente en el Mediterráneo y de mayor manera en verano. Además, la intensidad de las olas de calor marinas también se incrementará considerablemente.

Son algunas de las conclusiones reflejadas en el Informe Clivar-Spain sobre el Clima en España, elaborado por el Comité español CLIVAR y la Oficina Española de Cambio Climático, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, que se ha presentado este jueves. En el estudio, los autores especifican que el siglo XXI ha experimentado la mayor frecuencia de sequías severas de los últimos 150 años.

El estudio se refiere a los efectos del cambio climático en el Mediterráneo y la península ibérica y corrobora algunos datos ya divulgados anteriormente sobre las consecuencias en las Islas Baleares.

En el peor de los escenarios que contemplan los científicos sobre el cambio climático, Baleares dejará de tener un clima mediterráneo y pasará a otro árido similar al que actualmente tienen el desierto del Karoo, el desierto de Sonora o el desierto de Atacama. Según las estimaciones de los científicos esto sucederá antes de final de siglo si se mantienen las actuales emisiones de gases de efectos invernadero.

La comunidad científica trabaja con cuatro posibles escenarios de cambio climático y en el caso de Baleares oscilaría en rangos de unas emisiones de CO2 de 421 partes por millón (ppm) en 2100 -el escenario «más optimista»- y 936 ppm de CO2 -el más «pesimista-. Esto daría como resultado un aumento de las temperaturas máximas medias a lo largo del año, que en la actualidad se encuentran en 23ºC, y si se cumple el escenario pesimista mencionado, las máximas medias ascenderían hasta los 26,4ºC.

Según los científicos, el calentamiento tendrá un efectos importante en las precipitaciones. Actualmente Baleares registra unos 1,25 mm de lluvia al día que en 2100 bajarían hasta los 0,82 mm la día. Con estos parámetros Baleares pasaría de tener un clima mediterráneo a uno árido entre los años 2050 y 2100.

Volviendo al informe Clivar-Spain sobre el Clima en España divulgado por Europa Press, los expertos prevén que la media de lluvias en España disminuya a lo largo del siglo XXI, pero que las precipitaciones extremas aumenten. Además, proyectan una tendencia hacia climas más áridos sobre la Península Ibérica y el sur de Europa y un aumento de la aridez y la gravedad de la sequía en el sur de la Península Ibérica. A su vez, también esperan que los cambios en las condiciones de sequía aumenten tanto en frecuencia como en gravedad.

Si bien las tendencias de las precipitaciones extremas no están claras para todo el territorio o período temporal, los expertos han observado un aumento de los eventos convectivos. Esto lleva a un incremento de los eventos de precipitaciones elevadas, especialmente a finales de otoño, relacionado de forma probable con un mar Mediterráneo más cálido.

En el informe, los autores avanzan que habrá una reducción significativa de la humedad relativa en la Península Ibérica relacionada con el aumento de la evaporación oceánica, especialmente en verano. Asimismo, se agravará la escasez de agua en zonas ya secas y se registrará una tendencia hacia climas más áridos en España y el sur de Europa.

Por zonas, explican que los cambios climáticos proyectados incrementarán la aridez y la gravedad de la sequía en el sur de la Península Ibérica. A su vez, también se prevé que los cambios en las condiciones de sequía aumenten tanto en frecuencia como en gravedad, siendo consistentes los resultados de estudios globales y regionales.

Efectos del calentamiento del Mediterráneo en el turismo

En este aspecto, las condiciones óptimas para el turismo en verano se deteriorarán, con una mejora en las temporadas intermedias y un desplazamiento hacia el norte. En lo que respecta a la agricultura, el cambio climático podrá provocar una reducción en la producción de algunos cultivos (incluida la uva), que podría acentuarse debido a una mayor variabilidad interanual.

De cara al futuro, los autores advierten de que España es especialmente sensible al efecto Isla de Calor Urbana dado que un alto porcentaje de su población reside en zonas urbanas, aproximadamente el 81%. Así, recuerdan que las ciudades más pobladas de España han experimentado récords de temperatura sin precedentes en la última década impulsados por el cambio climático y exacerbados por factores urbanos como el efecto Isla de Calor Urbana, lo que ha dado lugar a una «creciente conciencia» sobre la importancia de diseñar entornos urbanos sostenibles y resilientes, teniendo en cuenta las condiciones climáticas locales.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias