Patrimonio natural

El roble más grande de España está en Galicia y mide 33 metros de alto: germinó en la época de Felipe II

roble más grande de España
A Carballa da Rocha. Foto: Jose Ramón Novoa en Flickr.

Entre los ejemplares notables que conforman el patrimonio forestal de la Península Ibérica, destaca el roble más grande de España. La comunidad autónoma de Galicia alberga numerosos árboles centenarios, pero uno en particular se robó la atención tanto por su porte como por su historia.

En su entorno se combinan usos ganaderos, espacios naturales y elementos de interés cultural. Declarado monumento natural, su presencia fue reconocida no sólo por instituciones autonómicas, sino también por colectivos locales que impulsan su conservación. Así, este árbol representa un vínculo entre el paisaje, la memoria colectiva y las medidas de protección ambiental vigentes.

¿Cuál es el roble más grande de España y en qué parte de Galicia se encuentra?

El roble más grande de España es el conocido como A Carballa da Rocha, ubicado en el municipio de Rairiz de Veiga, en la provincia de Ourense. Se trata de un ejemplar de Quercus robur cuya antigüedad se estima entre 300 y 500 años, lo que sitúa su origen durante el reinado de Felipe II.

Forma parte del paisaje de la comarca de A Limia, una zona caracterizada por sus suelos fértiles y una importante biodiversidad asociada a los ecosistemas atlánticos.

Este ejemplar destaca por sus dimensiones: alcanza 33 metros de altura, lo que lo convierte en uno de los robles más altos del continente. El tronco se mantiene recto y libre de ramas hasta los 6 metros, bifurcándose a los 7 metros en dos ramales principales.

Su perímetro, medido a 1,30 metros del suelo, es de 6,90 metros, lo cual implica que varias personas son necesarias para rodearlo por completo.

El entorno inmediato fue delimitado como espacio protegido. La Junta de Galicia lo declaró Monumento Natural el 1 de marzo de 2007, estableciendo un área de 0,6429 hectáreas en torno al ejemplar. Semanas después, el 17 de abril, fue reconocido también como Árbore Senlleira, una categoría que identifica a los árboles singulares de Galicia.

El espacio bajo protección ambiental que rodea al roble A Carballa da Rocha

Desde 2024, A Carballa da Rocha cuenta con un plan de gestión específico, que lo sitúa entre los cinco Monumentos Naturales gallegos que disponen de esta figura, junto a Playa de las Catedrales, Souto da Retorta, Fraga de Catasós y Pena Corneira. El documento prevé una inversión pública cercana a los 350.000 euros durante los próximos diez años para asegurar su conservación.

Las acciones incluidas en este plan abarcan:

Control fitosanitario periódico.

  • Erradicación de especies invasoras.
  • Análisis de los efectos del cambio climático en el ejemplar.
  • Adquisición de los terrenos privados donde crece el árbol.
  • Medidas para reducir impactos paisajísticos negativos.
  • Promoción de actividades educativas y divulgativas.

Además, se planea fomentar el conocimiento del árbol mediante la creación de materiales informativos y su integración en itinerarios turísticos y culturales de la comarca. El objetivo es compatibilizar el uso público con la conservación, identificando las actividades permitidas sin comprometer el equilibrio ecológico del entorno.

Recordemos que la zona en la que se encuentra A Carballa da Rocha forma parte de la Reserva de la Biosfera del Área de Allariz, un entorno con valores naturales reconocidos a nivel europeo. Además, en las cercanías se localiza el LIC Veiga de Ponteliñares (Lugar de Importancia Comunitaria), caracterizado por su vegetación de humedal y prados de gran valor ecológico.

La cultura que rodea al roble más grande de España

El área que rodea a A Carballa da Rocha no sólo es relevante desde el punto de vista ambiental. La cercanía a la capilla de la Virgen de la Merced, en A Saínza, ha convertido este espacio en punto de encuentro durante las romerías populares que se celebran en honor a dicha advocación.

Estas fiestas, reconocidas como de interés turístico gallego, incluyen representaciones simbólicas de batallas entre moros y cristianos.

El árbol ha sido protagonista de distintas leyendas locales, así como de anécdotas documentadas. En la década de 1950, se realizó una poda intensiva que requirió dos jornadas de trabajo de dos hombres y permitió obtener más de 20 carros de leña.

Su sombra, generada por una copa de 26 metros de circunferencia, ha sido utilizada durante siglos como refugio en los encuentros festivos y religiosos.

¿Para qué se suele usar este tipo de robles?

Para concluir, en cuanto a los usos de la especie Quercus robur, destacan:

  • Madera de alta densidad, valorada por su resistencia a la humedad y a las vibraciones, ideal para ebanistería, tonelería y construcción naval.
  • Corteza empleada en el curtido de pieles.
  • Bellotas utilizadas como alimento para ganado.
  • Producción de carbón vegetal con alto poder calorífico, usado en forjas.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias