Calendario astronómico de noviembre de 2025: lluvias de estrellas, conjunciones y superlunas
Consulta el calendario lunar de noviembre de 2025 y planifica tus noches de observación según las fases de la Luna.
Calendario astronómico noviembre 2025
Fases de la Luna
Cuarto menguante noviembre 2025
Adiós al hormigón de toda la vida: científicos daneses crean un 'cemento vivo' que almacena y crea energía
La carrera por la fotónica cuántica: más allá del silicio

Noviembre de 2025 será un mes especial para los amantes del cielo nocturno. Las noches son más largas en el hemisferio norte y el escenario es propicio para observar las lluvias de estrellas, las conjunciones planetarias y la Luna en este mes.
Fases de la Luna en noviembre 2025: llena, nueva y cuarto
La Luna pasa por un ciclo completo cada mes. En noviembre de 2025, las fases principales son las siguientes:
- Luna llena. La de noviembre es conocida como la “Luna del castor”, la cual se verá como una superluna, ya que estará cerca de su perigeo (el punto más cercano a la Tierra). Se ve un poco más grande y brillante.
- Luna nueva. El cielo queda oscuro y es el momento perfecto para observar los cuerpos y fenómenos celestes.
- Cuarto creciente y cuarto menguante. Muestran la Luna al 50% de iluminación. Son ideales para observar el cielo con equipos modestos.

Fechas y horarios exactos de cada fase lunar
Las fechas y horarios de las fases lunares en noviembre de 2025 son estas:
- Luna llena (superluna). 5 de noviembre a las 13:19 UTC. Visible toda la noche, desde el atardecer hasta el amanecer.
- Cuarto menguante. 25 de noviembre a las 00:07 UTC. Más observable en la segunda mitad de la noche.
- Luna nueva. 20 de noviembre a las 18:47 UTC. El cielo estará completamente oscuro.
- Cuarto creciente. 7 de noviembre a las 19:41 UTC. Visible desde el atardecer hasta la medianoche.
Cómo la Luna afecta la observación astronómica
El brillo de la Luna afecta la observación del firmamento. Cuando hay Luna llena, predomina una luz intensa que ilumina el cielo. Esto hace más difícil ver objetos como meteoros, galaxias o nebulosas. Sin embargo, es perfecta para estudiar detalles del satélite.
Durante la Luna nueva, la ausencia de luz crea condiciones ideales para observar los fenómenos celestes. Es el momento perfecto para contemplar el cielo.
Los cuartos lunares ofrecen iluminación parcial y son excelentes para observar la Luna misma, ya que las sombras resaltan texturas. También permiten ver planetas brillantes.
Eventos especiales ligados a la Luna en noviembre
Hay varios eventos ligados a la Luna en noviembre. El más importante es la superluna del 5 de noviembre, cuando el satélite se verá hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que una Luna llena promedio.
Otro evento interesante es la conjunción entre la Luna y Júpiter el 3 de noviembre. La Luna creciente pasará cerca de Júpiter en Piscis y será visible al anochecer.
El 8 y 9 de noviembre habrá conjunción entre la Luna y Saturno. Esto será visualmente atractivo; con binoculares o un telescopio pequeño se verán los anillos de Saturno junto a los cráteres lunares.
Finalmente, la Luna menguante coincidirá con el pico de la lluvia de estrellas las Leónidas, el 16 y 17 de noviembre. Estará apenas iluminada en un 9% y será posible ver hasta 15 meteoros por hora.
Curiosidades y datos interesantes sobre la Luna de noviembre
Estas son algunas curiosidades interesantes:
- “Luna del Castor”. Se llama así porque en las tradiciones nativas americanas esta Luna llena marcaba la época en que los castores terminaban sus presas antes del invierno.
- Superluna y mareas. Durante la superluna del 5 de noviembre las mareas pueden ser más altas, debido a la mayor atracción gravitacional.
- Impacto cultural. En muchas culturas, la Luna llena de noviembre simboliza preparación y reflexión antes del invierno.
- La Luna y las Leónidas. La Luna llena puede opacar las lluvias de meteoros, pero las Leónidas son conocidas por sus bolas de fuego, que a veces superan el brillo lunar. En 1966, las Leónidas produjeron una tormenta de miles de meteoros por hora. Aunque 2025 no alcanzarán ese nivel, sigue siendo un evento sensacional.
Finalmente, este mes coincide con un renovado interés en la Luna. Hay misiones como Artemis de la NASA que están planificando expediciones con humanos para volver a pisar nuestro satélite.
Diferenciando conceptos
Lluvias de estrellas
Las lluvias de estrellas son uno de esos espectáculos del cielo que más asombran. A simple vista parece que decenas de estrellas caen y se desintegran en el aire, pero en realidad lo que vemos son meteoros, diminutas partículas de polvo y roca que se encienden al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre.
Estas partículas son restos que dejan los cometas o asteroides cuando se acercan al Sol. Cada año, la Tierra cruza esas zonas llenas de escombros espaciales, y por eso las lluvias se repiten con cierta regularidad. Algunas de las más famosas son las Perseidas de agosto y las Geminidas de diciembre, que pueden regalar decenas o incluso cientos de meteoros por hora si el cielo está despejado.
Superlunas
Una superluna ocurre cuando la Luna llena coincide con su paso más cercano a la Tierra, lo que se conoce como perigeo. Como su órbita no es perfectamente circular, hay noches en las que nuestro satélite se encuentra unos 50 000 kilómetros más cerca de nosotros que en otras.
Cuando eso sucede, la Luna se ve un poco más grande y más brillante, hasta un 14% más luminosa que una llena común. Aunque la diferencia no siempre es fácil de notar, el efecto visual es impactante, sobre todo cuando asoma sobre el horizonte y parece gigantesca.
Conjunciones
Las conjunciones son esos momentos en los que dos o más cuerpos celestes parecen juntarse en el cielo, como si se dieran cita para una danza cósmica. Puede tratarse de planetas, estrellas o la Luna. En realidad, no están cerca entre sí, pero desde la Tierra parecen alinearse.
Más allá de su belleza, estos eventos nos recuerdan que todo en el cielo está en movimiento: los planetas, la Luna y nosotros mismos. Cada conjunción es una pequeña muestra de la coreografía del sistema solar, visible a simple vista desde nuestro rincón del universo.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Astronomía
