Cuarto menguante de noviembre 2025: fechas y cómo verlo en España
Fechas exactas del cuarto menguante de noviembre de 2025. Aprende a observar este fenómeno lunar desde España.
Fases del ciclo lunar
¿Por qué se producen las fases lunares?
Calendario lunar octubre 2025
Bombazo en la minería: confirmado en Portugal el hallazgo de un yacimiento de 'oro blanco' valorado en 39 toneladas
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue algo inédito en un vertedero de escombros


El cuarto menguante es ese momento en que se observa una media luna que con los días se desvanece paulatinamente hacia la oscuridad. En noviembre de 2025, en particular, coincide con el otoño pleno.
Introducción al cuarto menguante de noviembre 2025
El cuarto menguante es esa fase donde la luna muestra justo la mitad de su cara iluminada, pero en el lado izquierdo, desde la perspectiva en el hemisferio norte. Tiene lugar aproximadamente una semana después de la luna llena, cuando el satélite se aleja del Sol y la porción visible de luz solar disminuye.
Visualmente parece una “D” al revés, con el borde derecho oscuro y el izquierdo brillante. La luna estará en su fase menguante desde el 6 hasta el 30 de noviembre. Esta estapa es perfecta para observar el cielo, ya que la menor luz permite ver estrellas y planetas con más claridad.
¿Qué significa el cuarto menguante?
El cuarto menguante marca el momento en que la Luna completa tres cuartas partes de su viaje alrededor de la Tierra. Desde nuestro punto de vista, solo se ilumina la mitad izquierda del disco lunar, mientras la otra mitad permanece en sombra. Es la antesala de la luna nueva, cuando el satélite se oculta por completo y el cielo recupera su oscuridad total.
En la tradición popular, esta fase simbolizaba un tiempo de descanso y cierre de ciclos. Agricultores y pescadores aprovechaban esos días para terminar labores antes del cambio de fase, creyendo que la menguante ayudaba a “limpiar” y preparar la tierra. Hoy, astrónomos y aficionados la aprecian por una razón más práctica: la luz moderada de la Luna permite observar con claridad las estrellas, constelaciones y planetas.
Fechas exactas y horarios en España
La luna llena ocurre el 5 de noviembre a las 13:19 UTC (14:19 hora peninsular española). Desde ese momento entra en fase menguante, con la luz disminuyendo progresivamente.
El cuarto menguante exacto, o sea cuando la iluminación de la Luna es exactamente del 50%, se produce el 18 de noviembre a las 00:02 UTC. Esto equivale a las 01:02 de la madrugada del 18 en España continental.
Esta fase dura visualmente unos días: desde el 17 por la noche, verás la luna casi en cuarto, y hasta el 19 mantendrá esa forma. Después, se convertirá en gibosa menguante (menos del 50% iluminada) hasta la luna nueva del 1 de diciembre.
Cómo y dónde observar la luna menguante
Esta fase es visible durante la segunda mitad de la noche. Sale alrededor de la medianoche y se pone al amanecer, cruzando el cielo desde el este al oeste. Usa unos binoculares sencillos para ver detalles como el “Mar de la Tranquilidad” o cráteres como Tycho.
El mejor momento para observar es justo después de su salida, cuando está baja y parece más grande por la ilusión óptica del horizonte.
En España, elige lugares con horizonte despejado y baja contaminación lumínica. En la Sierra Nevada (Granada), a más de 2.500 metros, las noches claras favorecen a visibilidad.
En la costa gallega, como en las Rías Baixas (Pontevedra), el reflejo en el mar crea un camino plateado; ve a playas como la de Rodas al anochecer. El Parque del Retiro en Madrid ofrece bancos y vistas este-oeste, perfecto para las familias.
En el norte, el Parque Natural de Somiedo (Asturias) es magnífico. Las reservas Starlight siempre son una estupenda alternativa.
Diferencias entre cuarto menguante y cuarto creciente
El cuarto menguante y el cuarto creciente son como espejos opuestos en el ciclo lunar. Ambos muestran el 50% iluminado, pero la posición de la luz los distingue.
En el cuarto creciente (alrededor del 9 de noviembre 2025), la parte derecha está brillante y la izquierda oscura, como una “C” o media luna creciente. El menguante, en cambio, invierte: izquierda brillante, derecha oscura, como una “D” invertida.
Visualmente, el creciente sale al atardecer y se pone de noche; el menguante, de madrugada hasta el alba. Para la observación, el creciente es ideal para tardes románticas, por su cielo aún claro; el menguante premia a los madrugadores con estrellas intensas.
Consejos para aprovechar la observación astronómica
El menguante es perfecto para observar el cielo, ya que su luz media no opaca constelaciones como Orión, que es visible en noviembre. Usa ropa abrigada y una linterna roja para preservar la visión nocturna.
Lleva un cuaderno: dibuja la luna cada noche para rastrear cambios, o usa apps como SkySafari para identificar objetos. Para fotos, enfoca manual en infinito con ISO 100-200 y trípode; la menguante sale nítida.
Únete a grupos locales, como la Sociedad Astronómica de España, para tours guiados en lugares como el Observatorio de Madrid. Si viajas, verifica los pronósticos del clima en AEMET.
Observar la Luna menguante tiene algo casi poético: su luz tenue y su forma semicircular parecen recordarnos que todo cambia, que cada ciclo se apaga para comenzar de nuevo.
El cuarto menguante de noviembre 2025 nos invita a mirar el cielo con calma y paciencia. Su luz discreta, a medio camino entre la sombra y la claridad, refleja el espíritu del otoño: un tiempo de introspección, de silencio y de belleza sencilla. En esa media Luna que se apaga, la naturaleza nos recuerda que cada final contiene, en realidad, un nuevo comienzo.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Luna