Las Leónidas, qué son, cómo se producen, cómo verlas
Las Leónidas alcanzan su pico en noviembre. Descubre cuándo y cómo ver esta lluvia de estrellas en 2025 desde España con todos los detalles clave.
Lluvia de estrellas delta acuáridas
Lluvia de estrellas Líridas
Mejores sitios de España para ver lluvia de estrellas
La IA lo ha confirmado: un tsunami va a arrasar esta ciudad de España y podría ser pronto
Los científicos no dan crédito: avistan en la Antártida un calamar de sangre roja que jamás se había filmado


Las Leónidas son una lluvia de estrellas que tiene lugar todos los años y ofrece un espectáculo maravilloso. Toma su nombre del punto del cielo desde donde parecen originarse los meteoros, es decir, la constelación de Leo. ¿Cuándo tendrá lugar la próxima? ¿Se podrá ver?
¿Qué son las Leónidas y por qué son tan especiales?
Las Leónidas son una lluvia de meteoros que tiene lugar todos los años en el mes de noviembre. Están asociadas al cometa 55P/Tempel-Tuttle, un cometa que orbita alrededor del Sol cada 33 años, aproximadamente.
Este cuerpo celeste deja a su paso pequeñas partículas de polvo y fragmentos de roca. Cuando la Tierra cruza la órbita de este material, los restos entran en nuestra atmósfera y generan brillantes destellos.
Se le considera la lluvia de meteoros más rápida del año. Eso hace que los meteoros se vean más brillantes y aumenta su belleza.
¿Cuándo será la lluvia de estrellas Leónidas en 2025?
En 2025 las Leónidas estarán activas desde el 6 hasta el 30 de noviembre. El momento de mayor intensidad está previsto para la noche del 17 al 18 de noviembre.
El pico máximo se producirá en torno a las 06:43 UTC del día 17. Esto corresponde a aproximadamente a las 7:43 a. m. en España, cuando ya ha amanecido.
Por lo tanto, el mejor momento para observarlas será durante la madrugada del 17 al 18. Especialmente, entre la medianoche y las primeras horas antes del amanecer.
Cómo ver las Leónidas desde España
Para ver las Leónidas no se necesitan telescopio ni binoculares, ya que estos instrumentos reducen el campo visual. Lo mejor es utilizar los propios ojos.
Elige un lugar oscuro, lejos de las luces de la ciudad, preferiblemente con un horizonte amplio y despejado. Las zonas rurales, las montañas o las reservas naturales son los sitios ideales. Lo mejor es tumbarte boca arriba, con los pies orientados hacia el sur o el suroeste y contemplar el cielo.
Si quieres fotografiar o grabar la lluvia, utiliza cámaras réflex o sin espejo con objetivos gran angular. El tiempo de exposición debe ser largo (entre 10 y 30 segundos), por lo cual debes usar un trípode.
Consejos para disfrutar de las Leónidas
Primero que todo, adapta la vista a la oscuridad. Evita luces intensas (como las pantallas del móvil o linternas blancas) durante 20 a 30 minutos antes de comenzar la observación. Si necesitas iluminación, utiliza linternas con luz roja. No mires a la Luna.
Lleva ropa de abrigo, mantas y, si es posible, una silla reclinable o esterilla para estar más cómodo. Se aconseja observar durante una hora continua. Los meteoros aparecen en intervalos irregulares, así que debes tener paciencia.
¿Cuántos meteoros se pueden ver por hora?
La Tasa Horaria Zenital (THZ) de las Leónidas para 2025 está estimada entre 10 y 15 meteoros por hora en condiciones óptimas. Por lo tanto, será posible ver un meteoro cada pocos minutos.
¿Qué diferencia a las Leónidas de otras lluvias de estrellas?
Las Leónidas se distinguen por su alta velocidad de entrada en la atmósfera. Alcanzan los 71 km/s y son las más veloces del calendario anual. Tal velocidad produce meteoros más brillantes.
Estas lluvias han marcado hitos. En 1833 hubo decenas de miles de meteoros por hora. Esto dejó un recuerdo imborrable. En 1966, la tormenta produjo entre 40 y 50 meteoros por segundo y dio un espectáculo único.
Características destacadas
Una de las particularidades de las Leónidas es su velocidad: estos meteoros entran a la atmósfera terrestre a más de 70 kilómetros por segundo, lo que los convierte en algunos de los más rápidos conocidos. Esta rapidez contribuye a su brillo y a la posibilidad de que dejen “trenes” o estelas luminosas que permanecen en el cielo por varios segundos.
Además, las Leónidas son famosas por su capacidad de producir tormentas de meteoros aproximadamente cada 33 años, coincidiendo con el paso cercano del cometa Tempel-Tuttle. Durante estas tormentas, los cielos pueden llenarse de cientos o incluso miles de meteoros por hora, en lo que se describe como un espectáculo celeste impresionante. Las tormentas más memorables ocurrieron en 1833, 1866, 1966 y 2001, siendo la de 1833 tan intensa que fue visible desde gran parte de América del Norte y dejó una fuerte impresión cultural.
Preguntas frecuentes
- ¿Desde dónde se pueden ver mejor las Leónidas en España? Desde cualquier lugar oscuro, alejado de las ciudades.
- ¿Las Leónidas son visibles a simple vista? Sí, no se requiere ningún instrumento óptico.
- ¿Es necesario telescopio para ver las Leónidas? No, de hecho, el uso de telescopios limita el campo visual.
- ¿Qué produce las Leónidas? Las partículas dejadas por el cometa 55P/Tempel-Tuttle al cruzar la órbita de la Tierra.
- ¿Cuántas Leónidas se ven por hora en 2025? Se esperan entre 10 y 15 meteoros por hora durante el pico de actividad.
No hace falta ningún equipo especial, solo paciencia y ganas de conectar con el universo. Observarlas es una experiencia que conecta a las personas con la dinámica del cosmos y la belleza del universo en movimiento. ¿Te animas a ver las Leónidas en 2025? ¡Cuéntanos tu experiencia!
Lecturas recomendadas
Temas:
- Lluvia de estrellas