La realidad del empleo que calla Yolanda Díaz: 1 de cada 3 contratos dura menos de un mes
Uno de cada tres contratos firmados en julio duró menos de un mes, el 34% del total, mientras los indefinidos siguen a la baja


La tasa de paro en España se ha reducido a mínimos de la crisis económica anterior, pero la calidad del empleo -pese a la prohibición de hacer contratos temporales que fijó Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, en la reforma laboral de 2022- se va deteriorando.
Los contratos firmados en julio de este año con una duración de menos de un mes han ascendido a 540.471, lo que supone el 34% del total, uno de cada tres. En julio de 2022, primer año de la reforma laboral, los contratos de menos de un mes de duración fueron el 31% del total.
La mayoría de los contratos firmados en julio han sido indefinidos, gracias a los fijos discontinuos, que están incluidos entre los indefinidos, pero el segundo tipo de contrato más firmado fueron los de menos de una semana de duración, el 20,1% del total.
Es la misma dinámica que ocurría en julio de 2022, aunque agravada ya que fueron el 18% ese año, por lo que tres veranos después de la reforma laboral sigue empeorando la calidad del empleo pese a las manifestaciones de Yolanda Díaz.
El cambio es que los contratos indefinidos son cada vez menos. En julio de este año han supuesto el 38,4% del total, mientras que en julio de 2022 supusieron el 41,4% de todos los contratos firmados. Son tres puntos porcentuales menos.
Esto en un mes de verano. Pero la evolución es similar en otros meses del año. Abril, por ejemplo, registra también un descenso de varios puntos porcentuales sobre abril de 2022. En concreto, en abril de 2025 fueron el 44,5% del total y tres años antes supusieron el 48,2% del total.
De nuevo, el segundo tipo de contrato más firmado fue el de menos de una semana de duración, el 21,9% del total, frente al 18,8% del mismo mes de 2022.
Además, del total de contratos temporales firmados, más del 80% tienen una duración de menos de tres meses. «La distribución de los contratos temporales nos dice que prácticamente un tercio de ellos dura menos de una semana (lunes a viernes), más de la mitad el 54,2% duran menos de un mes, y el 81,1% menos de tres meses. ¿Esto es estabilidad en el empleo?», advierte José Luis Fernández, jefe de Estudios de USO.
Y dentro de los contratos indefinidos, el 38% del total han sido fijos discontinuos, que se tratan en el fondo de empleos inferiores a una jornada completa en cómputo anual. Sí ofrece este tipo de contratos ahora más seguridad a los trabajadores ya que las empresas están obligadas a volver a contratarles tras el periodo de inactividad y a mantener su antigüedad. El problema es que este tipo de contrato es el más común ya entre los indefinidos, y distorsiona la cifra real de parados porque no aparecen en el registro en los periodos de inactividad.
Esta es la realidad de los datos del empleo en un momento en el que la afiliación a la Seguridad Social está en cifras récord por el importante crecimiento económico que está registrando la economía española todavía este año, que cerrará por encima del 2%. En 2026, las instituciones esperan que el PIB crezca por debajo del 2%, salvo el Gobierno español que calcula un 2,2%.