Infancia

Dar el pecho o el biberón: La Asociación Española de Pediatría tiene claro qué es lo mejor para tu bebé

Importancia de la lactancia materna según los pediatras, dar el pecho o el biberón al niño, por qué la lactancia materna es obligatoria en los primeros seis meses, cuándo dejar de dar el pecho a mi bebé.
Mujer dando el pecho.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Alimentar al bebé genera muchas dudas entre madres y padres, por lo que es ideal que nos fiemos de los expertos a la hora de tomar decisiones durante sus primeros meses de vida. Uno de los temas que más controversia genera es si dar el pecho o no durante los primeros meses de vida.

Hay nuevas corrientes que defienden que dar el pecho no es tan importante en los primeros meses de vida o que se puede sustituir sin ningún tipo de problema. ¿Es eso cierto?

Si bien hay casos muy específicos donde no está recomendado, la opinión de la Asociación Española de Pediatría (AEP) es tajante: el pecho es el mejor alimento durante los primeros seis meses de vida y luego sigue siendo relevante.

¿Por qué dar el pecho es mejor que el biberón para alimentar al bebé?

Los primeros meses de vida de un bebé son clave para su desarrollo, y n este periodo la alimentación juega un papel fundamental. Por eso la Asociación Española de Pediatría ha insistido en que, «sin ninguna duda», el mejor alimento para un bebé recién nacido es la lactancia materna.

De hecho, dar el pecho al bebé no sólo cubre sus necesidades nutricionales básicas, sino que lo protege frente a la mayoría de enfermedades comunes.

Por ejemplo, se ha vinculado dar el pecho con una menor incidencia de infecciones respiratorias, otitis y diarrea. Además, se asocia con un riesgo más bajo de sufrir el temido síndrome de muerte súbita del lactante.

Por ello, la recomendación es que siempre que se pueda no se abandone la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del bebé, y que después se mantenga durante un tiempo aunque combinado con otros alimentos.

El alimento que jamás debes dar a un bebé de menos de un año, según los pediatras

Este no es el único tema de alimentación sobre el que se ha pronunciado la Asociación Española de Pediatría. Vinculado a la lactancia materna, ha hablado sobre la posibilidad de sustituirla por leche de vaca.

Ellos lo tienen muy claro: durante los primeros 12 meses la leche materna debe seguir siendo la principal fuente de nutrientes del bebé. La de vaca, por su composición, no es adecuada.

De hecho, un consumo prematuro podría dañar el intestino del niño y hasta provocar otros problemas como anemia o incluso desencadenar futuras alergias.

¿Por qué no puedes sustituir la lactancia materna por leche de vaca?

La clave por la que la leche de vaca no es adecuada en un bebé recién nacido es que el aparato digestivo del niño todavía se está desarrollando. Este alimento contiene proteínas y minerales en unas cantidades que el intestino infantil no está preparado para procesar.

La consecuencia de esta sobrecarga podría ser una pequeña hemorragia interna (los temidos microsangrados), que a largo plazo pueden afectar a los niveles de hierro del bebé y provocar una anemia.

Además, la leche de vaca no es tan beneficiosa como podrías pensar a estas edades. Por ejemplo, no aporta nutrientes fundamentales como hierro, zinc o vitamina E.

Por eso, incluso cuando se empiezan a introducir otros alimentos a partir de los seis meses, la leche materna sigue siendo esencial.

Lo último en Bebés

Últimas noticias