Poca gente lo sabe, pero la nave gótica más ancha del mundo mide 23 metros y es de una catedral española
España tiene su propia catedral de Notre Dame
Esta joya gótica de Navarra fue en su época fue uno palacios medievales más lujosos
La fascinante villa a solo dos horas de Madrid: arquitectura gótica-mudéjar
Parece Roma pero está a una hora de Madrid: la preciosa ciudad romana que puedes ver gratis y es una joya cultural
En 1967 era una iglesia extraña, fea e incomprendida: hoy es un ejemplo arquitectónico reconocido en toda Europa

La arquitectura gótica dejó huellas imborrables en España, donde cada región incorporó detalles propios al estilo surgido en Francia en el siglo XII. Dentro de este legado monumental se esconde un dato que sorprende incluso a especialistas: la nave gótica más ancha del mundo está en territorio español. Sin dudas, es un espacio que desafió los límites técnicos de su tiempo.
La historia de su construcción se remonta a la transición del románico al gótico, momento en que los templos se levantaban con una intención espiritual y, al mismo tiempo, con la voluntad de reflejar poder y estabilidad. Así, durante siglos, varias generaciones de arquitectos, escultores y artesanos participaron en un proceso constructivo largo y complejo.
¿Cuál es la catedral y la nave gótica más ancha del mundo?
El récord corresponde a la catedral de Santa María de Girona, cuya nave alcanza los 22,98 metros de anchura, lo que la convierte en la nave gótica más ancha del mundo. La edificación comenzó en el siglo XI siguiendo el modelo románico. Sin embargo, en el siglo XIII se adoptó el estilo gótico, lo que transformó por completo el proyecto.
De aquel primer periodo románico se conservan el claustro y la torre, levantada en el año 1040. El templo se fue ampliando a lo largo de los siglos hasta culminar en el siglo XVIII. Declarada Bien de Interés Cultural, la catedral domina la parte alta de la ciudad de Girona y constituye uno de sus símbolos urbanos más reconocibles.
El título de la nave gótica más ancha del mundo no es el único elemento que distingue a la catedral de Girona. Su compleja historia dejó una huella de estilos superpuestos:
- Fachada barroca-clasicista: comenzada en 1606 y finalizada en 1962, con esculturas modernas de artistas como Domènec Fita.
- Pórticos góticos: el de San Miguel al norte y el de los Apóstoles al sur, con añadidos escultóricos en los siglos XIV y XV.
- Retablo mayor de plata dorada: elaborado entre 1320 y 1357 por Bartomeu y continuado por otros maestros orfebres.
- Cátedra episcopal románica: del siglo XI, tallada en mármol y aún conservada sobre la capilla mayor.
El interior del templo presenta una gran nave única con bóveda de arcos diagonales, acompañada por ventanales góticos y un triforio que refuerza la verticalidad del espacio.
Patrimonio artístico y religioso de la catedral de Santa María
Además de la nave gótica más ancha del mundo, la catedral custodia piezas únicas de gran valor histórico. Una de ellas es el Tapiz de la Creación, tejido entre los siglos XI y XII y considerado uno de los testimonios textiles románicos más importantes que se conservan.
También destacan los sarcófagos paleocristianos del siglo IV y el Beato de Girona, un manuscrito iluminado del siglo X.
El tesoro catedralicio guarda relicarios, cruces procesionales y esculturas, entre las que sobresale una imagen gótica policromada conocida tradicionalmente como San Carlomagno, atribuida al escultor Jaume Cascalls de Berga.
Todo este patrimonio se exhibe en las dependencias anexas, junto al Museo de Arte de Girona.
Vidrieras y decoración interior
Las vidrieras forman parte esencial del conjunto. Las más antiguas fueron realizadas en el siglo XIV por el Maestro del Presbiterio y por Guillem de Letumgard.
Con el tiempo, muchas se destruyeron o deterioraron, especialmente en el siglo XVIII. La restauración emprendida en el siglo XX permitió recuperar parte de sus colores y formas, aunque no todo el esplendor original.
En 2011 se inauguró una nueva vidriera en la fachada norte, obra del artista irlandés Sean Scully. Con su estilo abstracto, se integró en la tradición cromática del edificio, completando un proceso de recuperación que se prolongó durante siglos.
Espacios funerarios y el claustro
La catedral también alberga un conjunto funerario de relevancia. Entre los sepulcros más destacados figura el del obispo Bernardo de Pau, muerto en 1475, considerado una de las mejores muestras del gótico florido.
Otros sepulcros pertenecen a nobles como Ramón Berenguer II y su esposa Mahalda, ambos representados con esculturas de gran detalle.
El claustro románico, obra del escultor Arnau Cadell en el siglo XII, completa el complejo monumental. Sus capiteles historiados, con escenas vegetales y figuras zoomorfas, lo convierten en una referencia dentro de la escultura románica catalana.
Todo lo que hay que saber para visitar la nave gótica más ancha del mundo
La visita a la catedral de Girona incluye varios espacios: la nave gótica, la basílica de Sant Feliu y el Museo de Arte de Girona. El tiempo medio recomendado es de una hora para la catedral, media hora para la basílica y otra hora para el museo. Estas son las distintas temporadas a tener en cuenta:
- Temporada baja (1 de noviembre a 14 de marzo): 10:00 a 17:00 horas.
- Temporada media (15 de marzo a 14 de junio y 16 de septiembre a 31 de octubre): horarios ampliados hasta las 18:00 o 19:00 horas según el día.
- Temporada alta (15 de junio a 15 de septiembre): hasta las 20:00 horas los sábados.
Existen entradas conjuntas con validez de 12 meses y acceso gratuito en determinados horarios para residentes, menores de ocho años y personas con discapacidad superior al 66%.