Rosalía desvela los secretos de su nuevo álbum ‘Lux’ en una entrevista exclusiva con Apple Music
Rosalía presenta en Apple Music los detalles de ‘Lux’, su cuarto álbum
Apple presenta el nuevo MacBook Pro M5: más rápido, más eficiente y con inteligencia artificial integrada
Adiós a Windows 10: los hitos que marcaron una década del sistema operativo más querido de Microsoft

Rosalía ha concedido una entrevista exclusiva a Zane Lowe en Apple Music desde Madrid para celebrar el lanzamiento de su cuarto álbum de estudio, Lux, disponible desde el 7 de noviembre. En esta conversación, la cantante y compositora española, ganadora de dos premios GRAMMY, repasa el proceso creativo detrás de su nuevo proyecto, una obra ambiciosa en la que ha trabajado junto a la Orquesta Sinfónica de Londres y figuras icónicas como Björk.
Durante el encuentro, Rosalía reflexiona sobre las mujeres que han inspirado su música y sus raíces culturales, además del desafío que ha supuesto cantar en trece idiomas distintos. También habla del crecimiento artístico que ha experimentado durante estos años y de cómo ha descubierto un nivel de creatividad completamente nuevo al enfrentarse a un proyecto tan complejo y emocional como Lux.
Rosalía: Es un momento bonito cuando por fin el álbum está terminado y llega el momento de compartirlo. A veces puede ser desalentador, cómo todo tarda tanto, pero creo que me está enseñando a ser paciente. Cada proyecto me enseña a ser más paciente.
Zane Lowe: Me encantó lo que dijiste sobre Leonard Cohen y la idea de terminar un disco en tres etapas. Esa fase en la que te sientes un poco perdida porque ya no te pertenece y cobra vida propia. Seguro que hubo muchos momentos así durante el proceso.
Rosalía: Sí, porque han sido tres años. Y en tres años pueden pasar tantas cosas… Pero también adoro a Leonard, es una gran inspiración. Me encanta lo que solía decir, algo que me repetía mucho mientras trabajaba en el álbum: “Olvida la obra perfecta. Hay una grieta en todo. Así es como entra la luz”. Y creo que yo quería dejar entrar la luz, cómo hacer más espacio para entrara la luz.
Rosalía: Hubo algo que dijo mi hermana que se me quedó grabado cuando le puse MOTOMAMI. Estábamos en el coche, le puse el disco y me dijo, “¿por qué tienes que destruir siempre la canción?”. Esa es mi hermana, tan directa, mi mejor amiga, a la que adoro. Y cuando me lo dijo, me dolió muchísimo. Le contesté, “¿de qué hablas?” y empecé a discutir con ella, “no, no lo entiendes, esto tiene sentido, esta disrupción aquí…” Pero al final se me quedó dentro, porque pensé, “¿por qué hago música? Hago música para que la gente sienta, ¿no? Y quizá sentirán más si voy hasta el final. Tal vez no me estoy permitiendo ir del todo. Quizá escribo canciones, pero no termino el pensamiento”. Así que me prometí a mí misma hacer un álbum en el que, al menos, intentaría completar la idea, acabar la canción, llegar hasta el final.
Creo que este álbum me ha permitido crecer como compositora, arreglista y productora precisamente por eso, por ir hasta el final y no romper la canción por romperla. Esa es la idea, hasta dónde puedo llevarla.
Zane Lowe: Hablemos concretamente de «Mio Cristo».
Rosalía: Esa me llevó un año entero. Un año completo para hacerla.
Zane Lowe: Y gracias por terminarla, porque es una pieza musical increíble. Pero como historia, ¿es una apreciación general o algo más personal? Está escrita con tanta delicadeza…
Rosalía: Creo que todo el proyecto tiene ese equilibrio. Me pareció muy bello e inspirador descubrir la historia de Santa Clara de Asís y San Francisco de Asís, al parecer tenían una amistad y un vínculo muy fuerte, algo precioso. Y pensé, “vale, quiero experimentar cómo sería escribir sobre esa amistad”.
Zane Lowe: Y tienes amistades parecidas, puedes referirte a tu propia experiencia.
Rosalía: Sí, todo el álbum parte de algo real que he vivido, sin eso no podría escribirlo. Además, es en italiano. Primero escribí gran parte en español, luego lo traducía. Estuve yendo y viniendo con ello durante un año entero. Me pasé horas frente al piano intentando construir el aria. Recuerdo decirle a Noah, “quiero escribir un aria, pero necesito tiempo para estudiar, entender cómo se estructura”. Pasé ese año en Miami componiendo, improvisando hasta que encontré la inspiración en el piano, tan solo unas notas. Luego lo llevé a Los Ángeles, seguí trabajando y un día, por fin, supe que ya tenía mi aria. O lo que para mí era una aria, al menos inspirada en un aria.

Zane Lowe: ¿Por qué elegiste tener ese momento de autorreflexión, la reina del caos? ¿Por qué elegiste expresarlo en japonés?
Rosalía: Porque hay una santa llamada Ryōnen Gensō, una santa japonesa con una historia increíble. Destruyó su rostro para poder ser aceptada en un monasterio. Me impactó ese nivel de sacrificio para alcanzar lo que deseaba. También me interesó cómo algo así puede verse como locura, cuando en realidad es devoción extrema.
Zane Lowe: ¿Y tú lo consideras extremo?
Rosalía: ¿Quién soy yo para juzgar qué es extremo o no? Cada persona tiene su propio camino. Para mí, Rosalía, sería muy difícil hacer algo así, lo consideraría extremo, pero no juzgo que para ella lo fuera.
Rosalía: No sé si algo así podría repetirse. Sentí que esto solo pasa una vez. No sé si podría volver a hacerlo con este nivel de intensidad.
Zane Lowe: ¿Te sentiste emocionada al terminarlo o aliviada?
Rosalía: Estuve al borde de un colapso mental. Cumplir los plazos era una locura, si no entregaba el vinilo esa semana, el lanzamiento se retrasaba al año siguiente. Algo dentro de mí me decía que este disco tenía que salir este año y me esforcé muchísimo. Estaba temblando del estrés.
Zane Lowe: ¿Cuál fue la última canción que terminaste?
Rosalía: Todas a la vez. Siempre es todo a la vez. Intento aprender a convivir con esa incertidumbre. Algunas canciones son un poco diferentes en el vinilo, fue un proceso de varias etapas.
Zane Lowe: ¿Cómo pudiste hacer todo esto en solo tres o cuatro días trabajando con la Orquesta Sinfónica de Londres?
Rosalía: todo estaba escrito y arreglado con precisión para que llegáramos con las partituras y dijéramos, “esto es exactamente lo que tiene que pasar». Así es como queríamos que fuera. Teníamos que ser muy precisos y decir “vale, no, en realidad, esto debería ser solo el timbal haciendo esto o aquello». Pero todo estaba escrito. Recuerdo el estribillo de ‘Porcelana’, que se inspiró en el bajo tipo Amapiano, pero con un timbal, y lo teníamos muy bien escrito, y solo había que llegar al estudio y decir “esta es la línea. Esta es la línea melódica que necesitamos». Y boom, lo grabamos.
Zane Lowe: Has decidido presentar el álbum con “Berghain», que es preciosa y agresiva desde el inicio. Empieza agresiva, termina agresiva y el mensaje es muy potente. ¿Puedes hablarnos del proceso mental que hay detrás de decir “eh, he vuelto, tomad esto»?
Rosalía: ¿Y por qué no? Creo que representa la intención orquestal del álbum. Me encanta cuando un artista me hace sentir eso. Me gusta mucho cuando un artista me da una bofetada. Es como si estuviera haciendo algo que tal vez no se mueve musicalmente, que no vi venir (…). Siento que el álbum comienza con suavidad, tengo la intención de empezar de una manera suave. Así que creo que cuando la gente experimente el proyecto y el álbum, tendrá la sensación de suavidad que creo que está tan presente en todo el disco. Pero luego, es una forma de decir «no vamos a volver a hacer MOTOMAMI, eso es lanzar «Berghain» primero. Me parece interesante lo mucho que se destaca la canción de la orquesta en ese tema. Y tiene todos los elementos, siento que lo tiene todo, tiene la orquesta completa, tiene el coro completo, lo tiene todo. Y creo que tal vez sea una forma de decir, «MOTOMAMI era minimalista, con pocos elementos. Esto es maximalismo. Brutalista».
Zane Lowe: ¿El nombre viene del club?
Rosalía: En cierto modo. Creo que siempre he tenido ganas de ir a ese club, pero nunca me atreví. Pero siempre ha estado ahí, “Berghain», y Berghain significa un grupo de árboles en el bosque, y siento que todos tenemos estos laberintos en nuestras cabezas, estos bosques de pensamientos en los que puedes perderte, así que es como si “Berghain» no pudiera ser el sombrero, puede ser tu mente, es tu mente, es la mente de todos.
Zane Lowe: En cierto modo, eres hija de Björk.
Rosalía: Madre. ella es mi madre, madre, madre, madre, sin duda.

Zane Lowe: sí. Ahora que habéis vuelto a colaborar y habéis encontrado un espacio para poder trabajar juntas de nuevo y seguir construyendo sobre esto, hablemos de Björk.
Rosalía: Me encanta, es lo mejor, es tan inspiradora. Quizás sea la persona más inspiradora. Ella y Patti Smith son mis dos favoritas, mis madres, y ambas son tan libres y creo que ambas son tan irreverentes, ambas son tan… creo que lo que más me inspira es cómo una mujer, un ser humano, puede ser tan libre y tan increíble y tan emocionante y tener tantas capas, ser tan contradictoria. Es increíble la forma en que crean, la forma en que han estado creando y siguen creando, con esa misma pasión. Vi a Patti el otro día aquí en Madrid, la vi actuar, estaba interpretando “Horses». Fue una locura, fue una clase magistral. Verla escupir en el escenario con tanta elegancia y sin importarle nada. Y así es como debería ser siempre, simplemente que no te importe. Recordarte a ti mismo que no te importe, creo que eso es importante. Creo que hay algunos mantras que he tenido a lo largo de este proyecto. Que no te importe nada, pero eso es importante.
Rosalía: No creo que hubiera podido cantar [en álbumes anteriores] como canto en este álbum. La forma en que escribo, por ejemplo, me permite cantar de otra manera también. Creo que no se pueden precipitar las cosas, y para mí… en MOTOMAMI, recuerdo que ya quería cantar, superar los límites de mi voz, como he hecho en este álbum, pero aún no podía hacerlo. ¿Por qué? lo he estado pensando durante estos últimos años y me pregunto, «¿por qué no podía?», y es por la composición. Me permití escribir de una manera que me permitiera pensar así. Tiene que haber una apertura y una rendición que simplemente surge así. Si vives así, si permites que suceda, si escribes desde ese lugar, entonces puedes cantar desde ese lugar. Entonces puedes explicar las cosas desde ese lugar. Porque es tu verdad y tal vez esa era mi verdad en ese momento, incluso si yo deseaba que mi verdad fuera otra y estuviera en otro momento de mi vida y en otro viaje, otro tipo de viaje. Y siento que la espiritualidad siempre ha estado presente para mí. De una forma u otra, siempre ha estado ahí. Y mi conexión con Dios, siempre ha estado ahí.
Rosalía: ‘’Memória», sí, sí. Carminho escribió la letra. Carminho es una gran compositora, y me encanta que haya escrito esto y lo haya compartido conmigo. Me lo envió y yo pensé, “es una locura, porque es perfecto”. Lo que hablo en este álbum es de lo mucho que puedes olvidar quién eras y quién eres. (…) Y tal vez yo pensaba, «vale, esto es una especie de confesión para decir que puede que haya recuerdos de mi vida que sean más reales que otros. Y tal vez a veces lo explico de una manera y otras veces lo explico de otra. Pero cada vez que lo explico en ese momento, si lo estoy explicando, esa va a ser mi verdad».