Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
La afiliación media bajó en agosto en ambos sexos, aunque lo hizo algo más entre las mujeres, que perdieron 103.073 empleos en agosto


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El mes de agosto de 2025 ha marcado un punto de inflexión en el sector sanitario español, que hasta ahora había mantenido una tendencia positiva en la creación de empleo. Sin embargo, según datos recientes, se han perdido aproximadamente 6.000 puestos de trabajo en este ámbito durante el mes de agosto. Esta cifra contrasta con la tendencia alcista de los últimos años, donde la sanidad había mostrado una recuperación sostenida tras la crisis sanitaria del covid.
Las causas de esta pérdida de empleo son diversas. Por un lado, la finalización de los contratos temporales vinculados a la campaña estival ha influido en el descenso de la ocupación. Por otro, la falta de cobertura de bajas y vacaciones en algunos centros sanitarios ha generado una presión adicional sobre el personal existente.
Este retroceso en el empleo sanitario se produce en un contexto más amplio de desaceleración económica. Aunque la tasa de paro ha aumentado en 21.905 personas en agosto, alcanzando los 2.426.511 desempleados, esta cifra es la más baja en un mes de agosto desde 2007. Sin embargo, la caída de 199.300 afiliados a la Seguridad Social en agosto, la mayor desde 2019, refleja la finalización de contratos temporales en sectores como la hostelería, el comercio y, en menor medida, la sanidad.
En respuesta a esta situación, algunas comunidades autónomas han implementado medidas para reforzar la plantilla sanitaria. Por ejemplo, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha contratado a más de 6.000 profesionales para reforzar la sanidad durante el verano, con una inversión de 35 millones de euros. Esta medida ha permitido cubrir vacaciones y atender áreas con mayor incremento de población estival.
No obstante, la pérdida de empleo en el sector sanitario durante agosto subraya la necesidad de una planificación más efectiva y una mayor inversión en recursos humanos para garantizar la calidad y continuidad de la atención sanitaria en todo el país.
La Seguridad Social perdió una media de 199.300 cotizantes en agosto respecto al mes anterior (-0,9%), su mayor caída en este mes desde 2019, debido al descenso de la ocupación en buena parte de los sectores económicos, con la educación registrando el mayor retroceso mensual, de casi 76.000 trabajadores.
Ocupados de agosto
Tras el descenso de ocupados de agosto, el número de afiliados medios se situó en 21.666.203 cotizantes, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que, pese al retroceso mensual del empleo el mes pasado, la afiliación «se mantiene en un nivel alto para un mes de agosto».
La bajada de afiliados registrada en agosto de este año es la más elevada desde 2019, cuando se perdieron casi 213.000 ocupados. Agosto es un mes que suele ser malo para el empleo por el fin de la campaña de verano en muchos destinos turísticos.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 29.836 afiliados (+0,14%), lo que llevó al sistema hasta los 21.672.249 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 476.299 empleos en el último año (+2,2%), 308.842 en lo que va de 2025 y 1,86 millones desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
Menos mujeres
La afiliación media bajó en agosto en ambos sexos, aunque lo hizo algo más entre las mujeres, que perdieron 103.073 empleos en el mes (-1%), hasta los 10.168.156 cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, cayó en 96.227 ocupados (-0,8%), hasta los 11.498.047 cotizantes.
El Ministerio ha destacado además que, desde antes de la reforma laboral, la afiliación ha aumentado especialmente entre los menores de 30 años (+25%) y los mayores de 55 años (+23,3%), por encima de la media nacional (+11,3%).