DIA EUROPEO DE LA SALUD SEXUAL

Bancos de semen en alerta: el 20% de los candidatos da positivo en infecciones de transmisión sexual

Sólo el 1% de los candidatos a donante de semen presentaba algún tipo de sintomatología clínica

semen transmisión sexual
Una prueba de semen para realizar una fecundación in vitro.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Las infecciones de transmisión sexual siguen disparadas, y Cataluña sigue siendo el territorio de todo el estado donde se registra un mayor número de casos. La gonococia y la infección por Chlamydia trachomatis son las más frecuentes. Durante todo el mes de enero de este año, la Fundació Puigvert, centro de referencia del área territorial AIS Eixample Derecha de Barcelona, ​​lanzó una campaña informativa sobre esta cuestión de salud pública para frenar esta tendencia creciente, sobre todo entre la población masculina y joven.

Durante el período 2020-2024, la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual de la Fundació Puigvert con la colaboración del Servicio de Urgencias, globalmente, ha atendido alrededor de 1700 casos de ITS. Las cifras durante estos últimos cuatro años se han mantenido más o menos estables, con una media de 350 casos anuales.

Una de las explicaciones de esta estabilidad puede atribuirse, según nuestros expertos, a que se han mejorado los sistemas de detección, que se realizan más controles y se realiza un buen seguimiento. Para contrastar datos y analizar grupos de población diferenciados: personas sanas y personas que acuden a un centro de salud para presentar sintomatología; y dar un paso adelante, hemos extraído y analizado los datos registrados durante el año 2023.

En este caso, el dato más relevante es que de un grupo de 90 candidatos a donante que fueron seleccionados como candidatos aptos 1 después de un examen físico exhaustivo y, posteriormente, sometidos a una serie de pruebas diagnósticas, incluido un perfil microbiológico y viral el 18’8% (17 candidatos) sufrían una ITS (clamidia, hepatitisB, herpes simple u otras ITS 2 ) aunque sólo el 1% presentaba sintomatología clínica.

Por tanto, según el Dr. Alvaro Vives, señala que «la falta de sintomatología clínica en las ITS durante los estadios iniciales constituye uno de los principales factores de riesgo a tener en cuenta. Esta ausencia de síntomas es una de las causas principales de la propagación y contagio a otras personas, ya que a menudo éstas tampoco consultan a un especialista».

Por su parte, el Dr. Lluís Bassas, andrólogo asegura que «en la Fundació Puigvert las infecciones que detectamos en todos los pacientes son tratadas. En el caso de los candidatos a donantes, éstos son avisados ​​de su diagnóstico y descartados del programa».

Conductas de riesgo sin protección

Por otro lado, «los datos actuales de las ITS también reflejan los cambios que se están experimentando en los últimos años a nivel social y relacional: por ejemplo, de un estudio realizado en 2021 por parte de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC) se desprende que se ha avanzado la edad de inicio de la primera relación sexual con penetración a los 13,8 años y solo un 62% utilizan métodos profilácticos y/o anticonceptivos; por otro lado, la disminución de la edad de iniciación al sexo sumado al fenómeno de las relaciones seriadas (cambios de pareja sin tiempo intermedio) y el aumento significativo de las relaciones sexuales con más de una persona a la vez (parejas abiertas) hacen que, si hay una ITS, ésta se propague más fácilmente y de manera exponencial, aparte de complicar la trazabilidad y control de la misma» afirma Gabi Adalid, enfermero de práctica avanzada (EPA).

Un estudio publicado en la revista The Lancet Global Health demuestra que la prevalencia del VPH es alta en varones mayores de 15 años y sustenta que los hombres sexualmente activos, independientemente de su edad, presentan, con frecuencia, infecciones genitales por VPH. Así, según este estudio, uno de cada tres varones mayores de 15 años está infectado con al menos un tipo de virus del papiloma humano (VPH) genital y, uno de cada cinco está infectado con uno o más de los conocidos como tipos de VPH de alto riesgo u oncogénicos. Para concluir, el Dr. Vives afirma que «la vacuna contra el VPH es positiva en todos los sentidos: no tiene límite de edad y protege a los hombres de determinados tipos de cáncer mejorando la inmunidad global y, por tanto, reforzando también la protección de las mujeres».

Por último, el jefe de la Unidad de ITS concluye que «el uso de las redes sociales y las aplicaciones de citas han contribuido de manera significativa a este cambio» y alerta que «observamos el fenómeno conocido como “fatiga del preservativo», una conducta que se manifiesta en una disminución generalizada de su uso y se asocia al impacto de la pandemia del covid.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias