Alerta sanitaria: la periodontitis podría elevar el riesgo de cáncer colorrectal
Esta investigación abre nuevas vías para entender cómo enfermedades inflamatorias crónicas pueden incidir en el desarrollo tumoral


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Casi el 70 % de los pacientes con este tipo de cáncer padece enfermedad periodontal, lo que refuerza la relación entre inflamación crónica y procesos tumorales. Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia ha revelado que el 69,5 % de los pacientes con cáncer colorrectal también presenta periodontitis, una enfermedad inflamatoria de las encías. Los hallazgos, publicados en la revista Clinical Oral Investigations, sugieren que esta dolencia bucodental podría desempeñar un papel relevante en el desarrollo y progresión de tumores colorrectales.
La investigación apunta a que la inflamación crónica propia de la periodontitis puede actuar como un «campo de cancerización», es decir, un entorno biológico que facilita la aparición y el avance del cáncer. En concreto, los pacientes con enfermedad periodontal mostraban niveles más elevados del antígeno carcinoembrionario (CEA), un marcador tumoral clave en el seguimiento del cáncer colorrectal.
Además, el equipo investigador ha propuesto un doble mecanismo que explicaría esta relación. Por un lado, el CEA liberado desde las bolsas periodontales podría inhibir la apoptosis (muerte programada) de las células tumorales. Por otro, la producción sostenida de interleucina-6 (IL-6), típica en procesos inflamatorios crónicos, activaría rutas moleculares implicadas en la proliferación celular y la metástasis.
Aunque no se ha establecido una asociación directa entre la periodontitis y la agresividad del tumor en otras variables clínicas, los resultados refuerzan la necesidad de considerar la salud bucodental dentro de las estrategias de prevención y abordaje del cáncer.
El estudio, financiado parcialmente por la Cátedra Dentsply-Sirona, ha sido coordinado por el catedrático de Estomatología de la UGR, Francisco Mesa Aguado. Según el investigador principal, esta investigación abre nuevas vías para entender cómo enfermedades inflamatorias crónicas pueden incidir en el desarrollo tumoral y subraya la importancia de la prevención periodontal como herramienta de salud pública.
Periodontitis
La periodontitis, que también se conoce como enfermedad de las encías, es una infección grave de las encías que daña el tejido blando alrededor de los dientes. Si no se la trata, puede destruir el hueso en el que se apoyan los dientes. Esto puede causar que los dientes se aflojen o se caigan.
Esta patología es común, pero, por lo general, se puede prevenir. Suele ser el resultado de no cuidar de la boca ni de los dientes. Para ayudar a prevenir la periodontitis o aumentar las probabilidades de que el tratamiento sea exitoso, cepíllate los dientes por lo menos dos veces al día, usa hilo dental a diario y asiste con regularidad a controles dentales.
Cáncer colorrectal
El cáncer colorrectal es ya el cáncer más diagnosticado en nuestro país considerando ambos sexos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), durante 2025 habrá 44.573 nuevos casos, concretamente 30.311 de colon y 14.262 de recto.
Este tumor afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres (aunque es el segundo más diagnosticado en hombres tras el de próstata y en mujeres tras el de mama en nuestro país) y en cuanto a la edad, tiene mayor incidencia en mayores de 50 años, aunque esta ha ido aumentando en personas menores de esta edad en los últimos años.
Así lo confirma la dra. Beatriz García Paredes, oncóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: «El principal factor de riesgo para tener cáncer de colon es tener años, pero ahora, y lo estamos empezando a ver en las consultas, hay un auge muy importante de los diagnósticos de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años. Ya hay estudios epidemiológicos que sugieren que existe un factor ambiental relacionado con las dietas no saludables y con el sedentarismo en el cáncer de colon de personas más jóvenes, unos hábitos que no se deben adquirir a los 30 años, sino cuando eres un niño».
Temas:
- Cáncer