Lo ves en el bosque y pasa desapercibido, pero es una valiosa especie endémica que sólo existe en una isla española
¿Cuáles son las especies endémicas?
Los expertos claman por la invasión de serpientes en Ibiza y piden medidas para proteger a una especie endémica
Descubren una nueva especie de araña endémica del sur de España
La zoología está de enhorabuena: se confirma la reaparición de mejillones que se creían extintos en los ríos
Gran bomba zoológica: hallan un ave extinta hace 17 millones de años y resulta ser una nueva especie desconocida
Entre árboles, arbustos y hojas, se mueven animales clave para el equilibrio del ecosistema: insectos, mamíferos y aves, algunas de ellas especies endémicas, que aunque pasen desapercibidas, juegan un papel mucho más importante del que parece.
En este caso, se trata de un pájaro pequeño pero muy particular. No migra, no cruza mares ni explora otros territorios. Vive y muere en una sola isla. Muchos lo confunden con un pinzón cualquiera, pero este sólo existe en La Palma.
Esta es la especie endémica que sólo se encuentra en una isla canaria
Su nombre es pinzón palmero (Fringilla coelebs palmae) y no aparece en ninguna otra parte del planeta. Esta subespecie del pinzón común se ha adaptado por completo a los bosques de La Palma, donde encuentra alimento, refugio y espacio para criar. Se mueve con soltura entre los pinares de pino canario, tanto los densos como los mixtos, y también en rincones de laurisilva como Los Tilos o la Caldera de Taburiente.
A simple vista, puede parecer un ave más. Mide entre 16 y 18 cm y no tiene colores chillones ni hace cantos llamativos. Sin embargo, al observarlo de cerca, se nota su diferencia.
El macho lleva la cabeza y el lomo de un gris azulado profundo, con la frente negra y una franja rosada que le cruza la garganta y el pecho. Sus alas son negras, con franjas blancas y amarillentas.
La hembra, por su parte, es más discreta, tiene tonos oliváceos, apagados, pero elegantes. Lo curioso es que, a diferencia de otras subespecies canarias, este pinzón no tiene el obispillo verde. Ese pequeño detalle lo distingue del resto.
En invierno, el pinzón palmero baja a jardines y huertas, en busca de comida. Se alimenta de semillas de pino, frutos pequeños, brotes e insectos. Es omnívoro y se adapta a lo que ofrece el bosque, aunque prefiere los pinares. Allí también construye sus nidos, entre las ramas altas de pinos, castaños o árboles de laurisilva. Usa musgo, líquenes y plumas.
Más allá de su aspecto o comportamiento, lo que lo hace especial es su aislamiento. Es una especie endémica, lo que significa que su historia evolutiva está ligada por completo a La Palma. No hay registros de esta subespecie en otras islas, ni siquiera en las cercanas como El Hierro o La Gomera, donde viven otras variantes del pinzón común.
Por qué el pinzón palmero sólo habita en La Palma
El pinzón palmero se ha desarrollado en un entorno muy concreto, con unas condiciones muy particulares. Los pinares de pino canario, que resisten incendios y climas extremos, ofrecen un hábitat perfecto para esta ave.
Las islas actúan como laboratorios de evolución: lo que no cruza el mar, acaba desarrollando rasgos propios. Mientras subespecies como F. c. ombriosa en El Hierro o F. c. canariensis en Tenerife evolucionaron a su manera, el pinzón palmero siguió un camino distinto.
Aunque es relativamente fácil de ver en algunas zonas protegidas, el pinzón palmero está en peligro de extinción. Su población es pequeña y vulnerable. Por eso es tan importante identificarlo y protegerlo.