Animales

Hallazgo histórico: descubren una nueva especie de araña endémica del sur de España

Araña, insecto, animales
Solífugo o araña camello. Imagen: Eva de Mas.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

En el mundo animal quedan cientos de especies por descubrir. Lo que se conoce apenas roza la superficie y, cuando se trata de insectos (que pueden llegar a ser minúsculos), es prácticamente imposible determinar cuántos hay realmente.

En el caso de las arañas, se estima que hay unas 50.000 especies descritas en todo el mundo. Sólo en España se calcula que existen más de 1.500, aunque los expertos creen que podrían ser muchas más. Y este hallazgo es una prueba de ello.

Así es la nueva especie de araña que acaban de encontrar

Esta se llama Gluvia brunnea sp. nov. y es una nueva especie de araña camello descubierta en el sureste de la península ibérica. El estudio, liderado por Cristian Pertegal y publicado en la revista Insects, marca un hito: es la segunda especie de este tipo identificada en España en más de 200 años. La primera, Gluvia dorsalis, fue descrita en 1817.

Según el estudio elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), en colaboración con la Universidad de Almería, esta nueva araña ha sido hallada en distintas zonas de la provincia de Almería, en áreas como la Sierra de Gádor y el Parque Natural de Cabo de Gata.

La Gluvia brunnea se distingue por su color, es completamente marrón en la parte superior, con tonos amarillos únicamente en la parte ventral. No es venenosa ni representa ningún peligro para las personas. Mide alrededor de 8 centímetros y no posee glándulas de veneno.

En comparación con G. dorsalis, la nueva especie presenta diferencias muy claras. «La descripción morfológica está respaldada por análisis moleculares y estadísticos, que apoyan de manera incuestionable el status específico de este nuevo taxón», explica Cristian Pertegal, investigador del CSIC y primer autor del trabajo.

¿Cómo encontraron esta araña?

El descubrimiento es el resultado de un trabajo de años y una colaboración entre equipos científicos. Los ejemplares se recuperaron a través de métodos como trampas de caída, estudios nocturnos y análisis del suelo profundo.

Se analizaron muestras recolectadas en tres investigaciones distintas: una sobre la fauna que habita bajo los arbustos, otra sobre el impacto de los incendios forestales y una tercera sobre los invertebrados del subsuelo rocoso.

«Fue impresionante ver cómo un análisis molecular relativamente sencillo apuntaba perfectamente a que se trataba de una nueva especie», afirma Eva de Mas, coautora del estudio.

La colección del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) fue clave para reunir suficientes ejemplares. «Ha sido una suerte encontrar tantísimos ejemplares de Gluvia brunnea en la colección del CECOUAL procedentes de proyectos anteriores», destaca Pablo Barranco, también investigador del artículo.

Los análisis estadísticos y genéticos confirmaron que esta especie estaba claramente separada de G. dorsalis, tanto por su morfología como por su secuencia genética. Según el estudio, las diferencias moleculares entre ambas superan el 10%, un margen que en zoología es más que suficiente para validar que se trata de especies distintas.

Por otro lado, este hallazgo también marca la primera vez que se captura un solífugo en estaciones del tipo Mesovoid Shallow Substratum, un método de muestreo diseñado para estudiar organismos que viven a casi un metro bajo tierra.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias