Refranero español

El refrán más curioso del español que deberíamos aplicar: lo dijo Don Quijote, pero no lo escribió Cervantes

Refrán del Quijote de Avellaneda, refranero español, expresiones famosas de El Quijote, expresiones españolas Quijote de Avellaneda.
Quijote.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

España es un país rico en refranes y muchos de ellos nacieron en El Quijote. Sin embargo, hay un refrán que también nació entre las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza, pero no tiene nada que ver con Cervantes.

Por increíble que parezca, el escritor español más famoso de todos los tiempos no escribió esta expresión. Hablamos de la frase La costumbre convierte las cosas en naturaleza.

¿Cómo es eso posible? La clave está en que aparece en una de las obras más polémicas de nuestra literatura: El Quijote de Avellaneda, una versión no autorizada que jamás escribió Miguel de Cervantes.

La expresión española de Don Quijote que jamás escribió Miguel de Cervantes

En uno de los capítulos de El Quijote apócrifo, aparece el refrán La costumbre convierte las cosas en naturaleza. Aunque ya no se use mucho está de actualidad, ya que define cómo al repetir algo muchas veces se convierte en algo habitual.

De fragmento literario ha pasado a formar parte de la cultura popular lo que demuestra que la obra de Avellaneda (pseudónimo) tuvo un gran impacto, pese a no alcanzar la calidad de Cervantes.

Dónde aparece el refrán ‘La costumbre convierte las cosas en naturaleza’

Rebuscar en El Quijote de Avellaneda es muy complicado. Si te preguntas dónde aparece el refrán, este es el fragmento exacto:

La primera, porque trayendolas siempre puestas, se haze el hombre á ellas; que como dizen los filosofos, ab assuetis non fit passio; pues la costumbre, como v.m. sabe, convierte las cosas en naturaleza, con que ningun trabajo hay
que dé pesadumbre.

Otro refrán que nació de la versión apócrifa de ‘El Quijote’

Este no es el único refrán que nació en El Quijote de Avellaneda, pese a que el paso del tiempo provocó cambios en la forma en la que lo decimos. Otro buen ejemplo es Viendo la barba de su amigo remojar, echen la suya a quemar.

Quizás dicho así no te suene, pero es una versión antigua de Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar, y sus orígenes están en la misma obra.

Encierra el mismo significado que la variante moderna: cuando a alguien cercano le ocurre una desgracia, conviene estar prevenido porque uno mismo puede ser el siguiente.

Es decir, se trata de una llamada a la prudencia, al aprendizaje en cabeza ajena y a prepararse ante la adversidad inminente. Además, también se puede utilizar como amenaza.

Si lo piensas, la crudeza del refrán es increíble. Si tu amigo se está remojando la barba para cortarla, lo mejor es que tú la quemes directamente, ya que serás es siguiente.

Actualmente esta versión del refrán ha caído en desuso, pero Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar sigue usándose en muchos contextos.

No obstante, si tienes curiosidad por saber en qué parte de El Quijote de Avellaneda aparece, este es el párrafo exacto:

Ello es verdad que unosestantiguos ó picarones que estaban alli presos me han hurtado la bolsa por arte de encantamiento, y echado por el pescueço abaxo invisiblemente más de setecientos mil millones de piojos; pero á fe que quedan buenos, pues los dexo acomodados como ellos merecen, para que otros tales no se atrevan á tal de aqui adelante con escuderos tan andantes y de estofa como yo, sino que tomen exemplo, y viendo la barba de su amigo remojar, echen la suya á quemar. ¡Oh mi Sancho! dixo don Quixote: ¿que has habido y que te ha sucedido con esos malandrines y ladrones que dizes? Cuentamelo, con el castigo que les has dado.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias