Historia de España

Los misterios de la desaparición de la armada invencible: ¿qué pasó realmente con esos barcos?

La desaparición de la armada invencible es uno de los mayores misterios de la historia naval. ¿Pero qué es lo que ocurrió realmente?

La desaparición de la flota armada

Curiosidades de Felipe II

La batalla naval de la historia

Armada invencible
La desaparición de la armada invencible.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

En 1588 una flota española zarpó hacia Inglaterra con el propósito de restaurar el catolicismo y desafiar el dominio naval inglés. Esta expedición, conocida como la “Armada Invencible”, ha estado envuelta en mitos y narrativas que se alejan de la realidad, en especial desde la perspectiva inglesa.

Recientes estudios historiográficos están haciendo claridad en esos relatos. Las evidencias históricas ofrecen nuevas interpretaciones que equilibran la balanza entre ficción y realidad.

La armada invencible estaba compuesta por más de 130 barcos y alrededor de 30.000 hombres, lo que la convertía en la flota más grande y poderosa de su época. Su objetivo era desembarcar en Inglaterra, derrotar a la flota inglesa y transportar un ejército de tierra para invadir el país. Sin embargo, desde el principio hubo problemas logísticos y de coordinación que afectaron la eficacia de la operación.La Armada Invencible

El contexto

Durante el siglo XVI, las tensiones geopolíticas y religiosas entre España e Inglaterra alcanzaron su punto culminante bajo el reinado de Felipe II de España y la reina Isabel I de Inglaterra. Esta época estuvo marcada por profundos conflictos religiosos: España lideraba la causa católica mientras que Inglaterra promovía la Reforma protestante.

Felipe II pretendía restaurar el catolicismo en Inglaterra y detener el apoyo inglés a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. Para lograrlo, planeó una invasión con la llamada Armada Invencible.

Su estrategia no solo buscaba un cambio religioso, sino también fortalecer la posición de España como la potencia dominante en el mundo. Así mismo, buscaba neutralizar la amenaza de los corsarios ingleses, como Francis Drake, que hostigaban los galeones españoles y sus rutas comerciales vitales.

La Armada Invencible

La Armada Invencible tenía una ambiciosa misión de invasión. La estrategia inicial era una operación anfibia a gran escala, comenzando con la reunión de una poderosa flota en Lisboa.

Esta flota debía dirigirse al norte para encontrarse con el ejército del duque de Parma, Alejandro Farnesio, en Flandes. Juntos, cruzarían el Canal de la Mancha para desembarcar primero en Irlanda y luego en Inglaterra. Esto les permitiría asegurar puntos estratégicos para facilitar la invasión.

El plan se enfrentó a numerosos problemas logísticos desde el principio. Hubo retrasos en la preparación de la flota y falta de coordinación. El duque de Medina era inexperto y pusilánime. Pese a esto, tuvo que tomar decisiones críticas bajo presión.

Una odisea militar

La travesía de la Armada hacia Inglaterra estuvo marcada por una serie de contratiempos y batallas de gran envergadura. Tras partir de Lisboa, la Armada se encontró con la flota inglesa liderada por Francis Drake y el almirante Charles Howard.

Los ingleses se sabían inferiores en el combate cuerpo a cuerpo. Esto los llevó a optar por tácticas de acoso a distancia, aprovechando la superioridad de su artillería naval y la agilidad de sus barcos.

Uno de los encuentros más memorables tuvo lugar en las costas de Gravelinas, donde las dos flotas se enfrentaron en un intenso intercambio de cañonazos. La Armada intentó reunirse con las fuerzas de Parma para hacer un asalto conjunto, pero fue obstaculizada tanto por los ataques ingleses como por las adversas condiciones meteorológicas.

Los vientos contrarios y las descomunales tormentas dispersaron los barcos españoles. Esto dificultó la comunicación y rompió la cohesión entre las diferentes unidades. De este modo, la misión fracasó.

La victoria propagandística

Las investigaciones recientes muestran que la mayor parte de las pérdidas de la Armada Invencible fueron causadas por tormentas y condiciones meteorológicas adversas, más que por combates directos con la flota inglesa.

Así mismo, la narrativa de una España en declive y una Inglaterra emergente no refleja la realidad. El poder español siguió siendo una fuerza dominante en Europa y el mundo durante muchos años más.Felipe II

El fracaso de la Armada Invencible en 1588 representó un duro golpe para Felipe II y sus aspiraciones de reinstaurar el catolicismo en Inglaterra. A pesar de su decepción, Felipe mantuvo una fachada de dignidad, insistiendo en que había enviado a su flota a luchar contra los hombres y no contra elementos divinos.

En contraste, en Inglaterra, la derrota de la Armada Invencible fue ampliamente capitalizada como un triunfo propagandístico. La narrativa de una flota inglesa “pequeña y valiente” que derrotó a una fuerza invasora “invencible” se utilizó para fomentar un sentido de identidad nacional y destino manifiesto.

Misterios y causas de fracaso

Uno de los principales misterios que rodean la desaparición de la armada invencible es la causa exacta de su fracaso. Algunos historiadores sostienen que fue debido a la superioridad de la flota inglesa, que logró infligir graves daños a los barcos españoles mediante tácticas de guerra naval innovadoras, como el uso de barcos ligeros y rápidos conocidos como «navíos de guerra». Otros argumentan que factores como el mal tiempo, las enfermedades y la falta de suministros también contribuyeron a la derrota de la armada invencible.

Además, existen teorías conspirativas que sugieren que la flota fue saboteada desde el interior, ya sea por traidores dentro de la flota española o por agentes ingleses que lograron infiltrarse y debilitarla desde adentro. Estas teorías han sido ampliamente debatidas y cuestionadas a lo largo de los años, pero no se ha llegado a una conclusión definitiva sobre su veracidad.

Otro aspecto enigmático de la desaparición de la armada invencible es el destino de los barcos y las tripulaciones que lograron sobrevivir al desastre inicial. Algunas fuentes históricas sugieren que varios barcos españoles lograron regresar a España, aunque gravemente dañados y diezmados en número. Sin embargo, muchos barcos se perdieron en el mar o fueron capturados por la flota inglesa, lo que generó aún más incertidumbre sobre su paradero.

En la actualidad, los restos de la armada invencible siguen siendo objeto de investigación arqueológica y búsqueda submarina, en un esfuerzo por descubrir más detalles sobre lo que realmente sucedió con esos barcos y su tripulación. Los hallazgos recientes han arrojado nueva luz sobre la tragedia de la armada invencible y han generado un renovado interés en su historia y legado.

Lecturas recomendadas

Breve historia de la Armada Invencible

Polémica en Londres sobre la Armada Invencible

Lo último en Historia

Últimas noticias