Historia de España

¿Qué fue la Flota de Indias de España?

Una de las situaciones más curiosas de la historia de España es la desaparación de la llamada Flota de Indias. ¿En qué consistió?

La increíble historia de los galeones españoles

¿A qué se consideró la historia marina ilustrada?

Evolución del barco en la historia

Tesoro pirata
Flota de Indias
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El descubrimiento de América implicó entre otras cosas una revolución en la navegación española con las flotas del tesoro, mejor conocidas como Flota de Indias. Estos barcos regresaban a España desde el Nuevo Mundo cargados de oro, plata, gemas, cacao, especias, azúcar, tabaco… mercancías y riquezas que terminaron por pertenecerles a la Corona española, a los comerciantes coloniales y a los inversores privados de las flotas.

La Flota de Indias: de España a América

Desde 1543 dos flotas de Indias diferentes navegaban cada año de España hacia América. Estas flotas de galeones cruzaban todo el Atlántico, con el constante asecho de corsarios, bucaneros y piratas. De hecho, toda Europa intentó robarle a España los tesoros, pese a que, a partir del siglo XV, todo Occidente consideraba legítima la posesión de estas tierras por parte de la Corona española.Galeón español

Los puertos en tierra firme recibían cada año a los galeones de las flotas de Indias que almacenaban una gran cantidad de cargamentos, listos para ser transportados a España. Los tres puertos principales eran Veracruz, Portobelo y Cartagena, pero la flota recalaba en varios más, los cuales podían variar entre escalas. Los barcos del tesoro transcurrían la temporada de frío en Veracruz antes de partir nuevamente a Europa.

El cargamento de las flotas de Indias

Las flotas de Indias españolas transportaban, desde el Nuevo Mundo, un rico cargamento de: plata, oro (polvo y lingotes) gemas, perlas, pieles, joyas de materiales preciosos, obras de arte americanas y asiáticas, cacao, té, azúcar, tabaco, índigo, maderas duras, fardos de lana de llama, rollos de seda, algodones indios, alfombras persas, especias, porcelana china, medicinas, perfumes, conchas, plumas de quetzal, animales vivos de la zona.

Las rutas de las flotas de Indias

Entre marzo y abril, zarpaba la primera flota desde Sevilla a las Islas Canarias, luego cruzaba el Atlántico para llegar a San Juan de Puerto Rico. La llamada flota de Nueva España saltaba a Santo Domingo en La Española y a Santiago de Cuba en la costa oriental de Cuba hasta llegar a Veracruz, México.

La segunda embarcación, la flota de Tierra Firme, partía de Sevilla o Cádiz, siempre agosto-septiembre, y navegaba hacia Santa Marta y la vecina Cartagena (Colombia), y luego a Portobelo (Panamá) antes de regresar a Cartagena.

Más tarde se incorporaría la ruta transpacífica desde Filipinas, la cual pasó a ser la primera ruta del comercio mundial de la historia y la más larga de su época. La misma conectaba a Sevilla con Veracruz en el tramo atlántico, a Veracruz y Acapulco mediante la Ciudad de México por tierra y finalmente Acapulco y Manila, atravesando todo el océano Pacífico.

Los peligros del Caribe

Entre los años 1530 a 1555, las flotas de Indias y sus tesoros se convirtieron en el objetivo de otras naciones, principalmente, Francia, debido a la rivalidad que sostenían en ese momento con España. Fue a partir de entonces que se produjeron los primeros ataques piratas que, si bien no terminaban capturando los navíos, hacían prisioneros a toda la tripulación para luego pedir rescates.

A partir de 1560, los ataques fueron perpetuados principalmente por los ingleses, convirtiéndose en la amenaza más grande de la Flota de Indias hasta el siglo XVIII.

Protección de las flotas

Al ser consciente de la presencia de numerosos barcos enemigos en el Caribe, el rey Felipe II creó la Real Cédula del 16 de julio de 1561, con el fin de prohibir de manera expresa el envío a América de navíos sueltos y ordenaba que los mercantes procedentes del Caribe y Nueva España fueran siempre juntos, “viniendo en flota”.

Para proteger las flotas del tesoro de cualquier ataque, la misma sería resguardada por ocho galeones armados para proteger los navíos contra corsarios y piratas. Los barcos mercantes, que estaban armados con cañones, eran patrullados y protegidos por la Armada de la Guarda de la Carrera de las Indias. Con el paso de los años, la armada llegó a estar compuesta por hasta 16 galeones españoles.Tesoro pirata

Recambio del sistema de flotas

A pesar de los desafíos y riesgos que enfrentaba, la Flota de Indias logró mantenerse activa durante más de dos siglos, contribuyendo de manera significativa al desarrollo económico y social de España y sus colonias en América. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, el sistema de flotas comenzó a debilitarse debido a la competencia de otras potencias europeas, como Inglaterra, Francia y Holanda, que buscaban expandir su influencia en el Nuevo Mundo y disputar el control de las rutas comerciales transatlánticas.

Finalmente, en el siglo XIX, con la independencia de las colonias americanas y los cambios en el sistema económico y político de España, la Flota de Indias dejó de operar y perdió su relevancia como principal medio de transporte y comercio entre América y España. Sin embargo, su legado perdura en la historia como un ejemplo de la importancia del comercio marítimo en la expansión de los imperios coloniales y en el intercambio de bienes, ideas y culturas entre diferentes continentes. La Flota de Indias de España fue mucho más que una simple flota de barcos, fue un símbolo de la grandeza y la riqueza de un imperio que marcó para siempre la historia de la humanidad.

Lecturas recomendadas

La flota de Indias y el galeón de Manila

Fraudes en la organización y viajes de la flota de Indias

Lo último en Historia

Últimas noticias