La polémica de Israel en ‘Eurovisión’: qué es Moroccanoil, la empresa israelí que patrocina el festival
El principal patrocinador del festival desde hace años


RTVE ha anunciado que España no participará en Eurovisión 2026 si Israel no es eliminada del concurso musical por su conflicto con Gaza. De esta manera se suma al boicot que ya habían anunciado la radiotelevisiones públicas de Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos, aunque el caso español es especial, ya que es parte del conocido Big Five (los cinco países que más dinero aportan al festival). En mitad de esta polémica se encuentra Moroccanoil, empresa patrocinadora del festival desde el año 2020, que ya ha confirmado que en 2026 cumplirá con sus compromisos contractuales, y a la que muchos señalan como la gran responsable de que Israel no vaya a ser eliminada el certamen.
Esta empresa es de origen israelí y para muchos es una gran desconocida, ya que no es posible encontrar sus productos en grandes superficies, al menos en España, trabajando en exclusiva con salones de belleza especializados en peluquería y belleza. Se trata de una marca de cosmética que nació gracias a su producto estrella, el aceite de argán, pero en la actualidad tiene líneas de productos para el cuerpo, fragancias e incluso estaría trabajando en una línea de maquillaje desde hace años.
Su patrocinio a Eurovisión debía haber comenzado en la edición de 2020, pero la pandemia obligó a que se celebrase de forma simbólica, sin público y con actuaciones grabada o emitidas a distancia, por lo que no fue ni mucho menos una edición normal. Desde 2021, con la celebración a pleno rendimiento del evento, el nombre de Moroccanoil ha aparecido en las pantallas de millones de espectadores que se reúnen cada año para verlo.
Pese a que ya en 2025 hubo gran polémica, el festival mantuvo su funcionamiento y decidió seguir adelante con el patrocinio y dejando que Israel participase como un miembro más. Antes de que RTVE lanzase este órdago, se confirmaba que la marca de cosméticos seguirá siendo patrocinador principal, lo que significa que pondrá una importante cantidad de dinero para su celebración, lo que debería ayudar a que las diferentes televisiones públicas rebajen la factura por su participación. Recordemos que España es una de las que más aporta por pertenecer al conocido como Big Five, lo que le da derecho a pasar directamente a la final.
La historia de Moroccanoil
Aunque todo el mundo la identifica como una empresa israelí, su fundadora es la empresaria chilena Carmen Tal, que tiene como socio a su marido Ofer Tal (que sí es israelí). La idea de comercializar el aceite de argán en todo el planeta le llegó después de sufrir un problema en una peluquería en Canadá antes de viajar a una boda en Israel, país de su marido.
Carmen decidió viajar igualmente y buscar ayuda en un salón de Tel Aviv, donde le aplicaron aceite de argán, un producto del que no había oído hablar nunca, pero que le hizo conseguir salvar su pelo para poder acudir al evento.
Desde ese momento decidió llevarse varias botellas de este producto, que entonces era importado desde Marruecos. Tan maravillada quedó, que decidió poner en marcha una empresa para conseguir la fórmula y venderlo en todo el planeta.
Tras vender este producto en Canadá y Estados Unidos, la pareja creó la empresa Moroccanoil, conocida en todo el planeta por sus tratamientos. Desde 2007 hasta ahora ha conseguido hacerse un gran hueco en la mayor parte del planeta, teniendo su sede central en Nueva York. Su fábrica está ubicada al norte de Jerusalén, de donde salen la mayoría de sus productos.
Por el momento, ni el festival ha tomado una decisión sobre la participación de Israel ni la marca cosmética ha dicho nada al respecto, por lo que todo parece que seguirá avanzando hacia que el próximo mes de mayo se volverá a ver su logo en televisión y en todos los eventos de Eurovisión 2026.
Temas:
- Eurovisión