Incendios

El Gobierno admite que los 7 nuevos aviones antiincendios no estarán todos operativos hasta «abril de 2031»

Así lo reconoce el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al Grupo Popular en el Senado

Revela que "la entrega del primer avión a España está prevista en octubre del año 2028"

aviones antiincendios
Segundo Sanz

El Gobierno de Pedro Sánchez admitió el pasado octubre que los 7 nuevos aviones apagafuegos que pretende sumar a su flota antiincendios no estarán todos operativos hasta «abril de 2031». Así lo reconoció el propio Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al PP en el Senado a la que ha accedido OKDIARIO.

En concreto, José Ángel Alonso, senador del Grupo Popular por Valladolid, formuló al Gobierno socialcomunista la siguiente pregunta escrita: «¿Cuándo tiene previsto el Gobierno que se produzca la entrega y puesta en marcha de los siete aviones apagafuegos DHC-515 que ha adquirido?», planteó el parlamentario del PP.

Ante ello, la contestación del Gobierno, con fecha del 21 de noviembre de 2024, rezó así: «Se informa, en relación con la pregunta planteada, que tras la firma el pasado 31 de julio del contrato de adquisición de los nuevos apagafuegos DHC-515, y según se desprende del mismo, la entrega del primer avión a España está prevista en el mes de octubre del año 2028. A partir de entonces, la recepción de las siguientes aeronaves está previsto que se lleve a cabo según el siguiente calendario: la segunda en octubre del año 2029, cuatro a lo largo del año 2030 y la séptima, en abril del año 2031», señaló el Ejecutivo.

En todo caso, añadió, la previsión «responde a un calendario de entregas coordinado con el resto de los Estados miembros de la Unión Europea, el cual puede estar sujeto a variaciones según la capacidad del fabricante», esgrimió.

aviones antiincendios
Respuesta parlamentaria del Gobierno al PP el pasado noviembre.

Fue en abril de 2024 cuando el Gobierno de Sánchez anunció que España tendrá siete nuevos aviones anfibios contra incendios forestales «a partir del año 2027», algo que ya de por sí contrasta con la posterior versión del Ejecutivo en esta respuesta parlamentaria de noviembre, donde dice que «la entrega del primer avión a España está prevista en el mes de octubre del año 2028».

La que era vicepresidenta y ministra y para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en ese momento, Teresa Ribera, y la todavía titular de Defensa, Margarita Robles, firmaron entonces el acuerdo para la renovación y mejora de la flota estatal de los aviones anfibios que luchan contra los incendios forestales.

El Acuerdo interdepartamental de colaboración entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Defensa prevé la compra de siete aeronaves del nuevo modelo DHC 515 y una actualización de los Canadair CL-215 y CL-415, de los que dos estarán totalmente financiados por la Unión Europea por integrarse dentro del Mecanismo Europeo de Protección Civil, informó el Gobierno.

«El hito de firma de este Acuerdo es fundamental», subrayó la hoy comisaria europea, aludiendo a «la situación de riesgo de incendios en nuestro país y el previsible agravamiento de sus consecuencias en un escenario futuro».  «Este modelo de aeronave presenta una alta eficacia», añadió, incidiendo en que los incendios forestales serán «cada vez más voraces» y se producirán cada vez con más frecuencia fuera de temporada.

Se da la circunstancia, sin embargo, que de estos 18 aviones anfibio propiedad del Estado que tenía el Ejecutivo en 2021 se ha pasado a una decena para su uso en la campaña de este verano, según datos del propio Ministerio para la Transición Ecológica que dirige la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen.

Una merma en la flota de estas aeronaves de la que alertaron los técnicos de este departamento en diciembre de 2024 en la memoria del contrato de externalización del servicio de aeronaves apagafuegos que el Ejecutivo contrata a empresas privadas para apoyar a las comunidades autónomas. En esta tipología, la reducción ha sido de 47 a 42 aeronaves.

Sin Presupuestos

En la memoria de la citada contratación externa, licitada por importe de 154 millones y resuelta el pasado enero, la propia Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, reconoce que la falta de Presupuestos General del Estado -Sánchez sigue con las cuentas prorrogadas de 2023- ha sido la causante de la merma de estos medios aéreos en la lucha contra el fuego.

«El número total de aeronaves previstas en este expediente asciende a 42, cinco aeronaves menos que las que hasta la fecha se venían contratando», admite el Gobierno, realizando el siguiente desglose: 26 helicópteros medios de transporte de brigadas y lanzamiento de agua; un helicóptero bombardero semipesado; cinco aviones anfibios de capacidad media, seis aviones de carga en tierra de capacidad media y cuatro helicópteros ligeros. «Esta propuesta de contratación se considera razonable teniendo en cuenta la situación del mercado nacional e internacional», decía el Ejecutivo, lastado por las sanciones de la UE a los ocho helicópteros Kamov de fabricación rusa que antes de la guerra de Ucrania sí usaba a través de esta externalización.

Junto a ello, subrayaba: «Por otra parte, un factor importante que impide contratar un mayor número de medios es la ausencia, por el momento, de Presupuestos Generales del Estado aprobados para el año 2025, lo cual implica que el dimensionamiento del dispositivo deba acomodarse a dicho escenario, posponiendo un potencial refuerzo adicional para el momento en el que el marco presupuestario se clarifique».

Lo último en España

Últimas noticias