Fracaso de la OPA hostil

Torres se niega a dimitir como presidente del BBVA: «Mi continuidad no dependía para nada de la OPA»

"Me siento plenamente respaldado por el consejo y por la junta general de accionistas"

Ver vídeo
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, se ha negado a dimitir a pesar del fracaso de la OPA lanzada sobre el Banco Sabadell. Así, ha asegurado que su  «continuidad en el banco no dependía para nada del resultado de este proceso» y que debe ser juzgado por los resultados de la entidad y no por esta operación.

«Me siento plenamente respaldado por el consejo y por la junta general de accionistas, y Onur [el consejero delegado del BBVA] también», ha añadido Torres para justificar su negativa a dimitir.

El presidente del BBVA ha explicado que «ha sido el consejo de forma unánime el que ha tomado todas las decisiones, incluyendo la de lanzar la OPA. Nuestra labor es intentar las cosas que tienen sentido, era una operación que habría sido fantástica, así que no es ninguna razón para dimitir en absoluto. Se nos tiene que juzgar por los resultados y el desempeño para los accionistas y el servicio a los clientes».

No obstante, en el mercado muchas voces cuestionan la continuidad de Torres y de Onur Genç, y creen que deberían dimitir después de fracasar por segunda vez en su intento de comprar el Sabadell. Asimismo, se preguntan por qué ha puesto tanto empeño en esta OPA si, según ha reiterado esta mañana, el BBVA tiene unas excelentes perspectivas en solitario.

En este sentido, Genç ha asegurado en rueda de prensa que «el objetivo de la OPA sobre el Sabadell no era buscar un equilibrio por países, sino la búsqueda de escala en España. Estamos muy orgullosos de nustros negocios en países emergentes». Ahora bien, todos los analistas señalaban que la operación pretendía reducir la dependencia del BBVA de los mercados emergentes, algo sobre lo que el BCE lleva años insistiendo a la entidad.

Causas del fracaso

Torres ha señalado como causas del fracaso de la OPA el rechazo masivo de los accionistas minoristas, la escasa aceptación por parte de los fondos pasivos que replican índices, el rechazo del consejo del Sabadell y la expectativa de una segunda OPA que, ha insistido, era «hipotética e incierta y, en todo caso, habría sido al mismo precio».

«Puede que haya accionistas que hayan confiado en ella y se han quedado sin la primera y sin la segunda», ha concluido el presidente del BBVA.

También ha señalado la excesiva duración del proceso, en especial la decisión de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) de llevar el análisis de la OPA a fase 2,  «una decisión que no tenía precedentes, y que no estaba en nuestros planes, y que supuso un retraso importante».

Respecto al recurso que ha planteado el BBVA ante el Tribunal Supremo por las condiciones del Gobierno, que prohibían fusionar los dos bancos al menos durante tres años, se ha limitado a decir que analizarán si lo mantienen o lo retiran tras el fracaso de la operación.

Torres también ha querido agradecer a «los asesores y los trabajadores del BBVA», si bien se ha negado a dar cifras sobre el coste que ha supuesto su trabajo y la campaña de publicidad masiva: «No son cifras significativas en comparación con la magnitud de la operación, es el coste normal, es un coste insignificante para tamaño del banco».

Tampoco ha aclarado si va a pagar el bonus prometido a los empleados por la captación de accionistas del Sabadell. Lo que sí ha negado es que vaya a haber un ERE como el que acometió tras el fracaso del intento de 2020, porque «la situación actual es completamente diferente».

Lo último en Economía

Últimas noticias