Telefónica mejorará su red móvil para aguantar apagones como el de abril: «No estábamos preparados»
Murtra asegura que va a hacer la red más resiliente pero teniendo en cuenta de forma realista las posibles eventualidades


Marc Murtra, presidente de Telefónica, que el sistema de telecomunicaciones español «no está diseñado para un apagón completo de 12 horas» como el que vivió el país el pasado abril. Por ello, la compañía está «revisando» la red y «pensando con mucho cuidado qué hacer y que cambiar» para «mejorar la situación y la resiliencia» tras lo sucedido, tanto en España como en el resto de países en los que tiene presencia. Así lo ha asegurado el directivo durante un desayuno informativo organizado este viernes por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) al que ha acudido OKDIARIO.
Murtra explica que el apagón se vivió de forma intensa en Telefónica. El presidente de la compañía afirma que llevan a cabo «casos, situaciones límite», para poder tener un sistema que soporte cualquier desavenencia. «Hace cinco años se revisa el plan de emergencia sobre una red, que tiene diferentes capas», explica.
Sin embargo, la realidad, en ocasiones, supera las previsiones y los casos límite. «Tenemos torres distribuidas por toda España. El sistema no estaba diseñado para un apagón completo de 12 horas. Estaba diseñado para apagones en diferentes áreas en el ámbito de la telefonía móvil», lamenta el directivo.
Por ello, «el apagón generó consecuencias en la telefonía móvil» cuyo impacto fue dispar: «Hubo torres que aguantaron muy bien, pero algunas zonas no. Se apagaba una torre de un operador y entonces se utilizaba la de otro operador». No obstante, Murtra destaca que «la infraestructura fija» respondió «francamente bien».
«Los aeropuertos aguantaron todos, los bancos, la policía, las fuerzas armadas…», enumera el profesional, poniendo ejemplos de aquella parte de las telecomunicaciones que sí fue capaz de resistir el apagón el pasado 28 de abril.
Los problemas que tuvo Telefónica
«Nosotros también vimos consecuencias inesperadas en el software al cabo de seis horas. Se iban apagando y encendiendo diferentes zonas de nuestro software de atención al cliente. No está diseñado para eso ni para que le preguntes información cada media hora de cómo está la situación. Con una sobre utilización de llamadas. Eso generó consecuencias para nosotros que no esperábamos», narra Murtra.
Por ello, Telefónica está llevando a cabo un plan para que estas debilidades se solucionen: «Eso lo estamos revisando y la realidad es que estamos pensando con mucho cuidado qué hacer y qué cambiar. Ya tenemos un plan en marcha, tanto en España como en el resto de los países en los que estamos. Vamos a mejorar nuestra situación y nuestra resiliencia enormemente».
Con todo, el presidente de la teleco afirma que todas las medidas tendrán que ajustarse a las amenazas de forma realista: «En el año 1962, en Barcelona hubo una nevada extraordinaria. El Ayuntamiento de Barcelona quedó paralizado durante dos o tres días. Trajeron quitanieves de Andorra y lo arreglaron. Luego dijeron: Para que no vuelva a ocurrir esto, vamos a comprar quitanieves, vamos a crear un departamento. Vamos a montar un grupo de funcionarios. Estamos en el año 2025 y nunca más ha vuelto a ocurrir».
Con ese ejemplo, el directivo busca reflejar que cualquier medida que tome Telefónica se ajustará a la realidad, aunque insiste en que el apagón puso de manifiesto debilidades y que, por ello, la empresa va a llevar a cabo un plan para mejorar su adaptabilidad a este tipo de situaciones.
«La realidad es que uno tiene que pensar muy bien ante qué eventualidad se prepara para hacer un uso responsable de esos recursos. Estamos aplicando lo que hemos aprendido, estamos analizando nuevas eventualidades y estamos generando mucha más resiliencia», sentencia el presidente de la empresa del Ibex 35.