España

El mote que utilizan los ingleses cuando hablan de los españoles de manera despectiva

Los ingleses
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Cada verano, llegan a España millones de turistas de todo el mundo buscando disfrutar del sol y la playa. Los turistas ingleses son los más numerosos, y su presencia en muchas zonas de veraneo ha terminado convirtiéndolos en protagonistas de comentarios y bromas entre los españoles. Más allá de su entusiasmo por la fiesta, también influyen su actitud y sus costumbres, muchas de las cuales contrastan con las nuestras. Así, surgió el término «guiri» para referirse a turistas extranjeros, especialmente británicos.

Más allá de la broma, «guiri» es un reflejo de la relación tanto histórica y como social entre españoles y turistas extranjeros. Al mismo tiempo, los británicos también tienen un término para referirse a nosotros de manera despectiva y burlona, aunque hay quienes lo utilizan de una forma neutra a la hora de referirse a la cultura o gastronomía española.

El apodo de los ingleses para los españoles

Aunque hay quienes creen que la palabra «guiri» es una palabra creada recientemente con el auge del turismo británico en España, nació en el siglo XIX con las guerras carlistas. En aquel entonces, la sociedad española estaba dividida entre los partidarios del infante Carlos, los carlistas, y los seguidores de Isabel II, llamados cristinistas.

Así, el término «guiri» surgió como una abreviación de la palabra vasca «guiristino», que se utilizaba para referirse a los cristinistas de forma despectiva. Los carlistas querían diferenciar a sus enemigos políticos y lo hicieron con este apodo. Con el paso tiempo, la palabra perdió su significado original y se empezó a utilizar para referirse a personas extranjeras.

Con los años, «guiri» fue evolucionando hasta adquirir la acepción que conocemos hoy en día. Ya no tiene relación con la política, sino con el turismo y la identidad cultural. Algunas personas lo usan de manera cariñosa, para referirse a turistas sin intención de ofender. Otras, en cambio, lo utilizan de manera burlona o crítica.

Hoy, los «guiris» se asocian principalmente con los turista inglesas en destinos como Magaluf o Benidorm. Son conocidos por su entusiasmo en las fiestas, su afición por el alcohol y su deseo de aprovechar al máximo la playa y el sol. Esta percepción ha dado lugar a un estereotipo popular, pero que no necesariamente representa a todos los turistas extranjeros.

A pesar de los clichés, muchos «guiris» se comportan de manera respetuosa y disfrutan de la cultura española sin causar problemas.

La versión inglesa: ‘spaniard’

No sólo los españoles utilizamos apodos para referirnos a los extranjeros, sino que los ingleses también tienen un término propio para nombrarnos a nosotros: «spaniard». Lo lógico sería utilizar el gentilicio estándar («spanish»), pero han añadido el sufijo «-ard», que aporta un matiz despectivo.

Este sufijo nació en Francia y se utiliza en inglés para señalar burla o desprecio hacia la persona o el grupo al que se refiere. Sin embargo, de la misma manera que ocurre con «guiri», no siempre se usa de manera negativa, sino que también hay quienes utilizan ete término de forma neutra, e incluso positiva.

Este fenómeno lingüístico no se limita únicamente al inglés. En todas las lenguas, los distintos grupos culturales tienden a crear palabras o expresiones que reflejan diferencias sociales, culturales o históricas, algunas con un tono humorístico, otras con intención crítica, y algunas más puramente descriptivas.

En este contexto, la relación entre «guiri” y «spaniard» es un ejemplo ilustrativo de cómo ciertos términos, con el paso del tiempo, evolucionan desde su uso original hasta convertirse en reflejos de estereotipos culturales profundamente arraigados.

El término «spaniard” ya aparecía en textos ingleses de los siglos XVI y XVII, cuando las relaciones entre España e Inglaterra estaban marcadas por conflictos políticos y militares. En aquel entonces, su uso tenía un matiz claramente negativo. Como explica el historiador Richard Collins, «los ingleses describían a los Spaniards como arrogantes, orgullosos y diferentes a ellos».

De forma paralela, «guiri» tiene también una profunda carga histórica. Nacido en el siglo XIX durante los conflictos civiles en España, el término conservó ecos de rivalidades políticas y sociales. El lingüista Peter Smith comenta que «cada apodo tiene su propia genealogía cultural. Son palabras cargadas de historia que sobreviven al paso del tiempo gracias a su adaptabilidad y capacidad de expresar identidades y diferencias».

Finalmente, tanto «spaniard» como «guiri» demuestran que los apodos tienen distintos significados. Esto convierte a estos términos en un objeto de estudio fascinante, no solo desde la lingüística, sino también desde la sociología y la antropología, ya que evidencian siglos de interacción entre británicos y españoles.

En conclusión, «spaniard» es un reflejo de historia, cultura y percepción mutua. La relación entre este término y «guiri» demuestra que incluso las palabras más sencillas pueden llevar consigo significados profundos y una gran memoria histórica,  recordándonos que el lenguaje refleja la complejidad de las relaciones humanas.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias