
El uso de la toxina botulínica, más conocida como Botox, durante el embarazo ha sido objeto de debate entre especialistas en medicina estética y obstetricia. Sin embargo, hasta la fecha, no existe evidencia científica que respalde su seguridad ni eficacia en mujeres embarazadas, advierten expertos.
Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Texas en Austin revela que no todas las emociones generan la misma reacción en las redes sociales. Según los hallazgos, algunas emociones pueden incrementar significativamente la difusión de contenidos, mientras que otras pueden limitar su alcance.
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños con un alto consumo de alimentos ultraprocesados tienen casi cuatro veces más probabilidades de desarrollar asma que aquellos con una dieta más equilibrada.
Según los expertos, una de cada cuatro personas acabará sufriendo un infarto cerebral (ictus) en algún momento de su vida. Es un fenómeno que se produce cuando un coágulo de sangre impide que el oxígeno llegue a alguna parte del órgano. Las primeras horas que siguen a este grave episodio son cruciales, es clave deshacer el coágulo rápidamente para que se restaure el flujo de oxígeno. De lo contrario, parte del tejido cerebral muere.
Una enfermedad congénita o bien desarrollada a lo largo del tiempo, pero que suele permanecer oculta, se identifica con una precisión del 77% gracias a una herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial (IA). Las enfermedades cardiacas estructurales (SHD, por sus siglas en inglés) pueden afectar a la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del organismo. Antes se trataban tradicionalmente con cirugía abierta, pero en la actualidad muchas de ellas pueden resolverse con terapias mínimamente invasivas.