Seguridad Nacional desmonta la excusa de Sánchez con el cambio climático: «Hace 10 años había más incendios»
El presidente del Gobierno propone un gran pacto de Estado por la "emergencia climática"


Pedro Sánchez interrumpió este domingo sus vacaciones para reaparecer en Orense, tras una semana crítica de incendios. El presidente del Gobierno anunció que, a la vuelta de verano, propondrá a los partidos un gran pacto de Estado por la «emergencia climática». Según Sánchez, ese pacto servirá para «mejorar» la respuesta ante los fuegos y «redimensionar» las capacidades del Estado ante el «agravamiento de los efectos» del cambio climático. Es preciso, dijo, «hacer una reflexión de fondo, una estrategia que anticipe una mejor respuesta, más garantista, más segura para nuestros conciudadanos» ante la «aceleración» de los efectos de la emergencia climática. Y «eso exige un gran pacto de Estado».
Lo cierto es que la situación descontrolada de este año puede deberse, entre otros factores, al cambio climático. Pero no en exclusiva, como pretende Sánchez. Los informes de Seguridad Nacional, departamento adscrito a la Presidencia del Gobierno, revelan que los incendios han seguido una evolución muy desigual en la última década, con picos más intensos -como la ola de 2022- y otros mucho más discretos.
El último informe aprobado, de 2024, señala por ejemplo: «En relación con la superficie forestal afectada en los incendios (47.711,13 ha), se ha producido una disminución del 54% con respecto a la media del decenio anterior (103.918). También se ha reducido un 48% la afección a la superficie no arbolada, y un 65% la de la superficie arbolada respecto de dicha media».
«El número de siniestros (6.134) ha disminuido un 37% con respecto a la media del decenio anterior, reduciéndose el número de conatos (incendios de superficie inferior a 1 ha) en un 32% y el de incendios en un 46%. De aquellos, 16 han sido grandes incendios forestales, cifra muy inferior a los 23 de la media del decenio precedente», se recoge.
El informe de 2023, el balance de Seguridad Nacional era similar: «El número de siniestros ha disminuido un 22% con respecto a la media del decenio anterior, reduciéndose el número de conatos en un 18% y el de incendios en un 31%».
«En relación a la superficie forestal afectada, se ha producido una disminución del 11% con respecto a la media del decenio anterior, habiéndose reducido un 23% la afección a la superficie no arbolada y aumentado un 11% la de la superficie arbolada. En relación con los incendios forestales, en 2023 se han producido 20 grandes incendios, lo que representa una reducción del 13% respecto a la media del decenio».
«El cambio climático mata»
No es la primera vez que Pedro Sánchez recurre al pretexto del «cambio climático» para no asumir responsabilidades en una crisis.
En noviembre del año pasado, aprovechando su intervención en la Cumbre del Clima celebrada en Bakú (Azerbaiyán), Sánchez culpó a esta «emergencia» de la DANA en la Comunidad Valenciana.
«Acabo de presenciar uno de los mayores desastres climáticos de la historia de España. Más de 200 personas han perdido la vida en mi país. Y ellas son la razón por la que hoy estoy aquí para amplificar el mensaje de que el cambio climático mata», aseveró Sánchez. En su opinión, el desastre de la DANA «habría sido menos probable y menos intenso sin el efecto del cambio climático».
Sánchez ha evitado intervenir durante más de una semana de incendios activos.
El presidente del Gobierno, de vacaciones en la Residencia Real de La Mareta (Lanzarote), ha desoído las críticas de las comunidades autónomas por la falta de recursos y la inacción del Ejecutivo. Este sábado, Sánchez presidió por primera vez de forma telemática la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección contra Incendios Forestales (CECOD), para analizar la evolución de los fuegos.
El domingo, se desplazó a las zonas afectadas de Orense y León. A lo largo de esta semana acudirá a más provincias devastadas por los fuegos.
En este tiempo, Sánchez ha permanecido de vacaciones en La Mareta, como ha podido captar OKDIARIO. El presidente permanece blindado en esta residencia, propiedad de Patrimonio Nacional, y, al contrario de otros años, ha evitado al máximo las salidas públicas.
El Partido Popular ha criticado que Sánchez utilice «cortinas de humo» proponiendo un pacto de Estado por la emergencia climática en plena ola de incendios. Su portavoz parlamentaria, Ester Muñoz, ha desvelado que el presidente del Gobierno ni siquiera se ha puesto en contacto con Alberto Núñez Feijóo para trasladarle su propuesta, que consideran inútil en estos momentos.
«Es como si viene un tsunami y propone un pacto por los océanos», ha dicho Muñoz en rueda de prensa en la sede del partido de la calle Génova, «los pactos de Estado no acaban con las llamas», ha recalcado.
Otro informe
Un reciente informe del Ministerio para la Transición Ecológica advierte de las deficiencias en la lucha contra incendios. «Hemos tocado techo en el número de medios de extinción, pero tenemos que seguir trabajando la calidad (en innovación, eficiencia y seguridad)», concluye.
El documento, editado este mismo año, avisa que «es evidente que la prevención y sobre todo la gestión del territorio está completamente infradotado y poco dinamizado».
En el dossier, La dirección técnica de extinción de incendios forestales en España: nuevos retos, se indica que no es preciso «aumentar, en principio, los recursos humanos y materiales en extinción, ya que más recursos no disminuirá la posibilidad de colapsar frente a situaciones extremas». «Pero sí necesitamos incorporar nuevas tecnologías que se adecúen a los desafíos actuales», para lo que «es posible que se necesite incrementar la inversión». Igualmente, «necesitamos mejorar en el uso de los recursos ya que esa mejora sí disminuirá nuestra posibilidad de colapsar frente a situaciones extremas». Para ello, se propone «más adiestramiento y eficiencia» de las unidades encargadas de hacer frente a los incendios.