Turismo interior

España tiene sus propios fiordos: las vistas quitan el hipo y no tienen nada que envidiar a los de Noruega

Fiordos
Vista panorámica de los fiordos leoneses. Foto: Portal oficial de Montaña de Riaño.

Aunque los fiordos se asocian tradicionalmente a Escandinavia, existe un rincón en el norte de la Península Ibérica que reproduce sus características paisajísticas con una fidelidad que deja boquiabierto. Nos topamos aquí con uno de los mejores parques naturales de España, atravesado por el agua y enmarcado por picos afilados y que hasta recuerda a los paisajes de Noruega.

Este fenómeno, surgido no por la acción de la naturaleza, sino de la mano humana, transformó un valle agrícola en un lugar que cada estación del año reinventa a su manera, como artistas distintos pintando un mismo cuadro.

¿Cuáles son los fiordos españoles que nada tienen que envidiarle a Noruega?

Ubicado en la provincia de León, el embalse de Riaño se convirtió con el paso de los años en un enclave conocido como los fiordos leoneses. Aunque no se trata de fiordos en sentido geológico (no derivan de la erosión glaciar ni contienen agua marina), su fisonomía y el modo en que el agua se encaja entre montañas abruptas les ha valido este apelativo popular.

Estos fiordos leoneses se encuentran a las puertas del Parque Nacional de los Picos de Europa, en la comarca de la Montaña Oriental Leonesa. El embalse que los origina fue creado en los años 80, tras la construcción de una presa que anegó nueve pueblos del valle del Esla.

En sus orillas se encuentra el actual Riaño, una localidad que acoge la memoria, el patrimonio y la actividad turística de la zona.

La historia del embalse de Riaño

El embalse de Riaño fue proyectado para abastecer de agua a los cultivos de Tierra de Campos. Su construcción conllevó el sacrificio de pueblos enteros: Riaño (el original), Burón, Huelde o Salio, entre otros, quedaron sumergidos bajo el agua el 7 de julio de 1987.

Algunos de sus edificios, como la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, fueron reconstruidos piedra a piedra en el nuevo emplazamiento. El resultado fue un embalse de aguas dulces alimentado por el río Esla, encajado entre montañas. Este escenario ha sido comparado por su aspecto visual con los fiordos noruegos, de ahí su denominación popular.

Sin embargo, su naturaleza artificial no ha impedido que el entorno se haya consolidado como un punto de interés geográfico y turístico.

Qué hacer en el embalse de Riaño

El entorno de Riaño permite la realización de diversas actividades a lo largo del año. Estas son algunas de las más destacadas:

  • Paseo en barco: con salidas durante todo el año desde el puerto deportivo de Riaño. El recorrido, de aproximadamente una hora, permite ver la ermita de la Virgen de Quintanilla, el pueblo sumergido de Huelde y las crestas del Pico Gilbo y el Pico Yordas. Incluye un vídeo explicativo a bordo.
  • Senderismo: entre las rutas más populares se encuentran la subida al Pico Gilbo (1.667 metros) y al Pico Yordas. También hay paseos familiares como la Senda de la Mitología o la Cueva de la Vieja del Monte.
  • Deportes acuáticos: en verano, el embalse acoge actividades como el jetboat, motos acuáticas o paseos en piragua.
  • Ciclismo y trekking: las rutas de montaña que rodean el embalse se adaptan a distintos niveles. El otoño ofrece un espectáculo de colores, especialmente durante la berrea.

Miradores, bancos y columpios en Riaño

Uno de los principales reclamos visuales del nuevo Riaño es el llamado «banco más bonito de León», situado en el Paseo del Recuerdo. Este sendero bordea la orilla del embalse y ofrece vistas privilegiadas del entorno. Desde allí se observan los picos y el reflejo del agua en calma.

Otro punto destacado es el columpio más alto de España (hasta hace poco), instalado en el mirador de Las Hazas. Con ocho metros de altura y situado a más de 1.200 metros de altitud, permite una visión de 360 grados de la Montaña de Riaño y Mampodre.

Junto con el mirador de Alto Valcayo, son los puntos preferidos para contemplar los atardeceres.

Patrimonio y cultura de Riaño

La localidad de Riaño, reconstruida en un lugar cercano al antiguo pueblo, conserva símbolos del pasado. Entre sus elementos de interés se encuentran:

  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: templo del siglo XIII trasladado desde el antiguo pueblo.
  • Museo Etnográfico: expone herramientas, trajes tradicionales y objetos de la vida cotidiana de la montaña leonesa.
  • Iglesia de Santa Águeda y el Ayuntamiento, ubicados en la plaza central del nuevo núcleo urbano.

Cuándo y cómo visitar los fiordos leoneses

Cada estación aporta una particularidad distinta al paisaje. En primavera y verano, el deshielo de las cumbres próximas activa el caudal del embalse y la vegetación se vuelve más densa.

En otoño destacan los tonos rojizos y ocres de los bosques. El invierno, por su parte, silencia el paisaje, con temperaturas frías y paisajes nevados.

Para llegar hasta Riaño existen diversas opciones. En coche se encuentra a 95 kilómetros de León capital. También se puede acceder en autobús. En cuanto al tren y avión, ambos tienen como punto de llegada la ciudad de León, desde donde hay que continuar por carretera.

Lo último en Viajes

Últimas noticias