‘Mad Max: Fury Road’ cumple 10 años: 6 curiosidades de la mejor película de acción del siglo XXI
Ganó seis premios Oscar y revolucionó todo un género
Ponte al día antes de ver ‘Furiosa’: ¿Dónde se puede ver la saga Mad Max?
‘Furiosa’ ya está en el streaming: ¿Dónde podemos ver la última historia de la saga Mad Max?
Michael J. Fox volverá a la interpretación gracias a esta gran serie de Apple TV
14 nominaciones a los Goya y con Luis Tosar de protagonista: está en Netflix y no te la puedes perder


Mad Max: Fury Road acaba de cumplir 10 años, siendo todavía una de las grandes exponentes en el cine de acción del siglo XXI. Una secuela tardía (con evidentes tintes de reboot) que supo recuperar la esencia de la saga que protagonizó Mel Gibson a finales de los 70 y que recientemente se expandió con la precuela/spin-off del personaje de Furiosa. En su momento fue un título ciertamente esperado, sobre todo teniendo en cuenta el nombre de sus implicados. Pero nadie pensaba que un director que venía de rodar trabajos como Babe, el cerdito en la ciudad (1998), Happy Feet: Rompiendo el hielo (2006) y Happy Feet 2 (2011), pudiese plasmar en la gran pantalla una experiencia cinematográfica tan salvaje y descarnada, actualizando el caos y la acción de una propiedad intelectual que no veía la luz del día desde hace más de 30 años.
Por eso y, aprovechando su ilustre aniversario, hemos querido repasar toda una serie de curiosidades que quizás incluso los fans más acérrimos del yermo desconocían de esta cinta ganadora de seis premios de la Academia . ¿Por qué discutieron Tom Hardy y Charlize Theron en el set? ¿qué importancia tuvieron los efectos digitales? ¿fue realmente un triunfo en la taquilla? A continuación, revelamos siete datos de una de las últimas grandes obras maestras que nos ha dejado el séptimo arte:
7 curiosidades de ‘Mad Max: Fury Road’
1-La pelea entre Hardy y Theron
Antes de su estreno y de su premiere en el Festiva de Cine de Cannes, ya existían varios informes que hablaban de lo complicada que estaba siendo la relación entre sus dos principales protagonistas. Más aún si como recuerda Rosie Huntington-Whiteley, tienes en el mismo set a dos estrellas que poseen «enfoques completamente diferentes de su oficio».
Según se sabe, las tensiones entre los dos intérpretes comenzaron ya en la propia preproducción y llevó a que ambos se gritasen de lo lindo en más de una ocasión. Una de estas broncas comenzó con la tardanza de Hardy al presentarse en el set, la cual inició una acalorada discusión en la que Theron llegó a pedir protección profesional. Más tarde, tanto el nominado al Oscar como la actriz de Monster (2003) terminaron asumiendo su responsabilidad públicamente y disculpándose por lo sucedido. De hecho y en palabras de la sudafricana, estuvieron «levantando muros» para protegerse debido a la presión que suponía estar haciendo algo que Warner Bros no estaba entendiendo desde Los Ángeles, corriendo un riesgo serio de cancelación.
2-Pensada en blanco y negro
En su momento, Miller quiso que Mad Max: Fury Road se viese en blanco y negro. Pero seguramente el estudio consideró que la libertad que le dejaban al australiano ya era suficiente, por lo cual que exhibir una película de 150 millones de dólares de presupuesto por todo el mundo con un formato que el grueso del público rechaza, no entraba en los planes de Warner. Con todo, el director llevó el color justo al espectro contrario, saturando la paleta al máximo. No obstante, Fury Road llegó a reestrenarse en dicha versión y en algunas ediciones del formato doméstico existe la opción de poder ver la conocida versión que tiene como nombre «Black & Chrome Edition».
3-Un desierto con flores
El rodaje del ambicioso largometraje comenzó en Broken Hill, una zona desértica de Australia. Pero desgraciadamente para la producción, un día comenzó a llover de forma torrencial, transformando el lugar en un espacio en el que nacían pequeñas flores. Una bella milagro compatible con la temática postapocalíptica del filme, llevando a que Miller tuviese que trasladar el rodaje a Namibia. Lugar donde el equipo sería denunciado tras un rodaje que causó una gran destrozo medioambiental
4-Una mayoría de efectos reales
Uno de los pocos elementos que se generaron con CGI (efectos digitales por ordenador) aparte de las tormentas de arena y ciertos fondos, fue el brazo robótico de la coprotagonista Furiosa. Porque el gran resultado visual que consigue la película no es otro que el de saber combinar un gran desarrollo artístico de decorados vestuario y de efectos prácticos con unos efectos digitales cuidados. Cosa que por otra parte, ya hicieron antes que ella otras sagas como Star Wars o El señor de los anillos.
5-Un grito improvisado
Mad Max: Fury Road tiene muy pocos diálogos, por lo que los actores manejaron cierta libertad creativa a la hora de afrontar ciertos movimientos o actitudes. El grito de Furiosa al descubrir que su hogar ya no existe es uno de los momentos más espectaculares de la obra y sí, fue completamente improvisado por Charlize Theron.
6-Una precuela escrita antes de tiempo
Para que Theron comprendiese del todo el personaje, Miller ya tenía todo el pasado del personaje escrito, al igual que otra vista atrás en forma de precuela sobre el rol de Hardy. Algo que finalmente se materializó el pasado 2024, cuando se estrenó Furiosa. A la oscarizada actriz la sustituyó Anya Taylor-Joy y tristemente dada su pobre recaudación, lo más probable es que Warner se lo piense mucho a la hora de lanzarse de nuevo a esta IP.