‘Babe, el cerdito valiente’ cumple 30 años: 5 curiosidades que quizás no conocías de este clásico familiar
Estuvo nominada a 7 premios de la Academia
Lindsay Lohan no quiere que la sigan encasillando en Hollywood: «Si Scorsese me contacta, no voy a negarme»
Desde que vi esta película no pienso en otra cosa: es la que más miedo me ha dado de lejos y se la recomiendo a todo el mundo
¿Qué pasó en la primera temporada de 'Miércoles'? Todo lo que debes recordar
¿A qué hora estrenan la segunda temporada de 'Miércoles' en Netflix en España?


Como bien reza el adagio popular, los cerdos no vuelan. Pero quizás en sentido figurado, el tiempo sí. Eso es lo que piensan la mayoría de cinéfilos que observan cómo, temporada tras temporada, sus títulos favoritos van cumpliendo años, suponiendo un fiel reflejo del propio e inexorable paso de los años. Por ejemplo, los que se criaron en los 80 seguramente todavía no puedan creer como películas del impacto de Gremlins o Los Goonies, hayan sobrepasado ya la crisis de los 40. Y esa sensación va pasando, entre generaciones, hasta el punto de alcanzar en estos momentos a los millennial. Porque sí hijos de los 90, Babe, el cerdito valiente acaba de cumplir 30 años.
En 1995, nada hacía presagiar que una cinta protagonizada por un gorrino obtendría el beneplácito de la crítica y el público. Bueno, con dicho adjetivo calificativo seguramente nos hemos quedado un tanto cortos. Babe, el cerdito valiente recaudó 254 millones de dólares en todo el mundo y obtuvo hasta 7 nominaciones en los Oscar, colándose incluso en las quinielas a mejor película. Y es que aunque ese fue el año de Apolo 13 o Braveheart, para muchos el filme australiano dirigido por Chris Noonan es la gran aventura familiar de una época en la que ver a los animales hablar en la gran pantalla representaba, el sueño de cualquier niño. Por eso para celebrar la treintena de la adaptación de la novela de Dick King-Smith, vamos a repasar 5 curiosidades de una obra que llegó a vencer en los Globos de Oro a Toy Story:
5 curiosidades de ‘Babe, el cerdito valiente’
1-Récord de animales en el casting
Como suele ocurrir en todo largometraje que utiliza animales reales, la producción de Babe, el cerdito valiente contó hasta con 500 actores animales entre cerdos, perros, ovejas, gatos, patos y caballos. El rodaje duró tres años y en el caso de Babe, los cerdos que lo interpretaron debían ser hembras, pues los testículos de los machos se notaban demasiado y no quedaban por así decirlo, demasiado estéticos en cámara.
2-Ideada por el responsable de ‘Mad Max’
George Miller se quedó prendido de la idea de adaptar el trabajo de King-Smith desde el momento en el que un avión, una pasajera no paraba de reírse a carcajadas leyendo el libro. ¿Y quién es Miller en Hollywood? Pues nada más y nada menos que el responsable de la saga Mad Max. Miller escribió el guion de la primera y tras ello, seguiría con su filia de animales parlanchines en Happy Feet: Rompiendo el hielo y Happy Feet 2.
3- Grandes avances en los efectos especiales
El Oscar a los mejores efectos visuales fue la única estatuilla dorada que acabaría llevándose Babe, el cerdito valiente. Y no nos extraña. Hubo que esperar hasta 10 años para que la tecnología permitiese que lo imaginado por Miller se pudiese plasmar en pantalla. El resultado final y el reconocimiento terminaron dándole la razón a un hombre que mucho después, volvería a sorprender a los espectadores con el despliegue visual de Mad Max: Fury Road.
4- Coca-cola para todos
Tras tres décadas, los efectos especiales pueden haber quedado un poco obsoletos. Pero en su momento la animación generada por el estudio de Rhythm & Hules fue un hito que antes, había generado el famoso oso polar del anuncio de Coca-Cola, empleando la misma técnica.
5-Una secuela fallida
A pesar del sorprendente aplauso general de la crítica, Miller dirigió una secuela bajo el título de Babe: el cerdito en la ciudad. Lejos del bucólico escenario del campo de su predecesora, los espectadores no entendieron algunos elementos oscuros presentes en lo que aparentemente, debía ser una continuación familiar.