Cuando se le da importancia a la inclusión social real salen grandes proyectos, según Javier Fesser

Ver vídeo

Para conectar no es necesario ser iguales, lo que nos hace verdaderamente valiosos es lo que cada uno tenemos que aportar, nuestras diferentes perspectivas. Hoy, en Mejor Conectados, charlamos sobre la importancia de la inclusión social y la riqueza de la diversidad en los equipos de trabajo con Javier Fesser, director de películas tan exitosas como El Milagro de P. Tinto, Campeones y, ahora también, la secuela Campeonex.

Pero, ¿quién es Javier Fesser?

Fesser es un contador de historias nato, así le gusta definirse al guionista y director de cine, cortometrajes y publicidad. «No por contar mi historia, a mí me interesan muchísimo más las historias de los demás», apunta.

Este director de cine es licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid y comienza su carrera en el mundo de la publicidad fundando la productora Línea Films. Sin embargo, su pasión llega a la gran pantalla con el nacimiento de su primera hija, que le inspiró a dirigir El Milagro de P. Tinto en 1998. Un largometraje reconocido por el público y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España que la galardonó con el Goya a mejores efectos especiales.

Después vendrían otras grandes creaciones como La gran aventura de Mortadelo y Filemón o Camino, entre otras. Todo hasta llegar a Campeones en 2018; la película que cambió la percepción de la persona con discapacidad y borró etiquetas para centrarse solo en las historias.

Hoy, está sumergido en la emoción de un nuevo lanzamiento, la secuela de la película Campeones, titulada Campeonex. También llena de verdad, porque como Fesser asegura: «Cuando hay verdad en el cine, los espectadores conectamos con la historia». En esta línea, también comenta un aspecto curioso de los seres humanos: «Nos encanta presumir que somos diferentes, pero luego, en la práctica, nos da mucho miedo la diferencia. Nos da miedo lo que no conocemos, lo que no entendemos y, casi contra nuestros principios, buscamos algo más estándar».

Director de la película Campeones y su secuela Campeonex

El director de Campeonex relata cómo su precuela hizo posible algo nunca visto antes: situar en el centro de la historia a personajes con discapacidad dentro de una comedia española. Todo con una diferencia, sus circunstancias no eran las protagonistas.

Verte reflejado en una película que ha enganchado a todo el público es una experiencia que han podido vivir las personas con discapacidad que han acudido al cine a verla. Es algo que no ocurre con frecuencia, ya que el cine suele proyectar estándares y no la diferencia.

«A ver Campeonex al cine, por ejemplo, han ido muchas personas con discapacidad intelectual. Yo pienso que, precisamente, lo que les produce satisfacción es verse retratados en el cine porque estás acostumbrado a ver películas en las que tú no sales. Así que te tienes que sentir bien cuando te ves en una película divertida en el cine, una comedia para mucha gente, con una vocación popular que funciona y que a todo el mundo le gusta, y sales tú, sale una persona que le pasan las mismas cosas que a ti», apunta el director de cine y guionista.

Fesser reconoce, además, el éxito de Campeones, con una recaudación de más de 18 millones de euros, en la que tuvo una idea como mantra: no dar por hecho la discapacidad de nadie apostando por la inclusión social.

Enfrentarse a los retos con una nueva perspectiva

«La diversidad es una capacidad para aproximarse a los retos de la vida desde un lugar distinto al estándar. Es decir, un lugar más original que da la casualidad que normalmente es bastante eficiente y valioso», asegura Fesser, haciendo hincapié en la necesidad de inclusión social.

A través de una nueva o diferente perspectiva, las personas con discapacidad funcional o discapacidad intelectual, se enfrentan en su día a día a un trabajo o a una tarea que puede aportar mucho más de lo esperado.

«En cualquier equipo tiene muchísimo valor el trabajo de las personas que no se enfrentan de la misma manera a los proyectos. Cualquier punto de vista diferente que se añada en un trabajo de equipo, lo único que hace es enriquecer, dar otros ángulos», comenta.

La entrevista a la actriz Collantes

Nuestro invitado y director de cine nos habla de una entrevista que hicieron a una de las actrices de Campeones y Campeonex en el papel de Collantes, Gloria Ramos. En esa entrevista le preguntaron cómo fue conocer a Brianeitor y trabajar con él. Para situarnos, Brianeitor es uno de los actores protagonistas y nueva incorporación al equipo de la película Campeonex y sufre una enfermedad que le limita físicamente a una silla de ruedas en la que lleva siempre consigo un respirador conectado a su garganta.

La actriz, al escuchar esa pregunta, se puso seria y un poco apurada, y terminó respondiendo que cuando le conoció le impresionó mucho porque nadie le dijo que Brian era de Almería y ella veranea en Almería. Eso fue lo que destacó de Brian y su primera impresión.

Simplificar las relaciones hace posible que veamos mucho más allá para crear conexiones de valor y no quedarnos en la superficie. Así nos damos cuenta de la importancia de desaprender tantas cosas que nos coartan día a día y dejar de dar por hecho las limitaciones de las personas para favorecer la inclusión social.

Aceptar a cada uno tal y como es

Fesser nos habla del rodaje de Campeonex. Un momento en el que fue necesario contar con que nada iba a salir exactamente como se tenía planeado; sin embargo, todo lo que ocurrió fue mucho mejor de lo que pensaba y esperaba. «¡Cuánto se disfruta cuando aprendes a ser flexible!», asegura el director.

El mensaje que nos transmite tanto esta película sobre discapacidad como su precuela es mucho más que eso, se trata de un aprendizaje que nos anima a hacer posible la inclusión social aceptando a los demás como son. «He hecho una película con personas con discapacidad intelectual y nunca di por hecho ninguna discapacidad de nadie. Creo que al principio lo que hacía era mi trabajo, que es comunicarme y pedir a los demás lo que necesito y quiero, y también estar preocupado por el trabajo del otro, de cómo me iba a responder. Y eso fue un error», detalla.

Sin embargo, confiesa que, «por suerte, aprendí pronto a hacerlo de otra manera. Yo voy a expresarme, a comunicarme, y el otro que se busque la vida… Y ahí estaba el gran aprendizaje, que a veces queremos hacer el trabajo del otro por falta de confianza en el otro y en nosotros mismos. Cuando aprendes y confías, en general, las sorpresas son siempre gratas».

En Campeonex, a ese equipo que competía en baloncesto, se le presenta un nuevo reto en una disciplina diferente: el atletismo. Sin embargo, y a pesar de la incongruencia, se le añade un nuevo miembro, Brianeitor, que tiene limitaciones físicas, ya que de su cuerpo solo puede mover la cara y algunos dedos de sus manos. A pesar de todo ello, su personaje tiene un rol fundamental en el equipo y sin él el grupo sería peor.

El valor de contar con la diversidad en los proyectos

El valor de contar con personas con discapacidad intelectual en los grupos de trabajo es muy alto, ya que se enfrentan de distinta manera a los retos, de una forma más rápida y alegre.

El gran aprendizaje que ha interiorizado Fesser durante el rodaje de estas dos películas es que muchas veces queremos hacer el trabajo del otro por falta de confianza en esa persona y en nuestra forma de dirigir, pero cuando eso desaparece, todo funciona y hablamos de inclusión social.

«Cualquier punto de vista diferente que se añada en un grupo de trabajo lo único que hace es enriquecer la perspectiva», comenta Fesser en nuestra entrevista. Y añade: «La inclusión en la sociedad de personas diferentes es una urgencia. Porque cuando conectamos, dejamos atrás nuestras limitaciones y conseguimos cosas increíbles». 

¿Qué es Mejor Conectados?

Descubre la historia completa de Javier Fesser y de otros protagonistas en las secciones de ‘Aprende’ e ‘Inspírate’ de Mejor Conectados, una plataforma de contenidos de Telefónica donde personalidades de éxito como Rafa Nadal, Amaya Valdemoro, Ferran Adrià, Iñaki Gabilondo, Teresa Perales o María Zabala retratan a la perfección la idea de que «cuando conectamos, somos capaces de hacer cosas increíbles», que es la verdad universal sobre la que se lanza esta campaña.

Como afirma José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, «queremos hacer nuestro mundo más humano conectando la vida de las personas». «En Telefónica, creemos en un mundo más humano. Un mundo que se mueve gracias al talento de las personas. Por eso apoyamos el talento como mejor sabemos: conectándolo. Mejor Conectados quiere ser un lugar donde inspirarse, encontrarse, conectar y lograr cosas increíbles», explica Rafael Fernández de Alarcón, director de Marca, Patrocinios y Medios de Telefónica.

¿Qué podemos encontrar en Mejor Conectados?

En el apartado ‘Inspírate’ podemos encontrar testimonios de personalidades como el ya mencionado tenista Rafa Nadal, el chef Ferrán Adrià, la nadadora paralímpica Teresa Perales, el triatleta Javier Gómez Noya o el exjugador de baloncesto Nacho Azofra. Además, también cuentan su historia Javier Perea, de una start-up de Wayra, o Kamran Omarli, violinista de la Cátedra de Violín Telefónica de la Escuela Música Reina Sofía.

‘Aprende’, nos ofrece de una serie de pequeñas «clases magistrales» en las que grandes figuras como Perico Delgado, Toni Nadal, Iñaki Gabilondo, María Zabala o Amaya Valdemoro nos ofrecen, en primera persona, consejos y reflexiones que nos servirán para inspirarnos, aprender y, en definitiva, establecer mejores relaciones en nuestro día a día.

Lo último en Sociedad

Últimas noticias