Medicina de Familia y Comunitaria

La gripe irrumpe antes y con más fuerza: los sanitarios avisan de que los casos siguen creciendo

En algunos países de Europa y Asia ya representa casi la mitad de las secuencias analizadas

gripe
Una persona mayor recibe una vacuna contra la gripe. (Europa Press)
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha advertido de que la temporada de virus respiratorios —como gripe, covid y virus respiratorio sincitial— se ha adelantado aproximadamente un mes, un comportamiento inusual confirmado tanto por los sistemas de vigilancia europeos como por la evolución clínica observada en las consultas.

Este cambio, señala la organización, no sólo anticipa un aumento temprano de casos y reduce la ventana óptima de vacunación, especialmente crítica para los grupos vulnerables, sino que también podría configurar una temporada gripal diferente a las de años anteriores. Además, los profesionales de Atención Primaria ya detectan un crecimiento notable de cuadros compatibles con gripe A (H3N2) en un periodo del año en el que su circulación solía ser mínima.

De esta forma, se ha alertado este miércoles sobre el adelanto de un mes de la temporada de virus respiratorios como la gripe, el covid o el virus respiratorio sincitial, entre otros, un comportamiento «atípico» corroborado por los datos de vigilancia europeos y la evolución clínica observada en las consultas.

«Este adelanto epidemiológico no solamente anticipa un incremento de casos en fechas anteriores a las habituales, sino que acorta la ventana de vacunación eficaz, especialmente importante para la protección de la población de riesgo. Además, podría desembocar en una temporada gripal distinta a la de los últimos años», ha señalado la semFYC.

Gripe A (H3N2)

La gripe A (H3N2) es uno de los subtipos del virus de la influenza A que circula con frecuencia en humanos y suele asociarse a temporadas gripales más intensas, especialmente en personas mayores y grupos vulnerables. Este subtipo experimenta mutaciones con relativa facilidad, lo que puede favorecer su capacidad de propagación y requerir una vigilancia epidemiológica constante, así como una actualización periódica de las vacunas para mantener una protección adecuada.

La organización también ha expuesto que los equipos de Atención Primaria han comenzado a detectar un incremento significativo de cuadros respiratorios compatibles con gripe, sobre todo de tipo A (H3N2), en un momento del año «en el que tradicionalmente la circulación todavía era baja».

El portavoz del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la semFYC, José María Molero, ha advertido sobre la posible presencia del subclado K del virus gripal H3N2, una variante que «lleva circulando desde abril o mayo» en diferentes países de la Unión Europea, lo que «hace lógico pensar» que pueda llegar a España.

Un virus más trasmisible

En algunos países de Europa y Asia ya representa casi la mitad de las secuencias analizadas, y ha sido predominante en países como Japón, donde la punta epidémica también se adelantó y generó un mayor volumen de ingresos hospitalarios debido a una mayor transmisibilidad, si bien ello no implica necesariamente una mayor gravedad.

«Aunque el virus no sea más virulento, sí puede causar más ingresos y complicaciones porque afecta a personas que estaban protegidas por la vacuna y no lo están al nivel de otros años en los que se han producido menores cambios antigénicos», ha declarado Molero.

Su mayor transmisibilidad tiene que ver con sus alteraciones en la proteína hemaglutinina, que permite su acceso a las células respiratorias al hacer que el sistema inmune no reconozca bien su estructura.

«Eso lo hace más invasivo y más transmisible, incluso en personas vacunadas, porque la vacuna de este año contiene una variante H3N2 con una composición ligeramente distinta», ha añadido.

Aunque la confirmación oficial en España todavía no existe debido a la falta de datos de secuenciación, la evolución epidemiológica es «muy similar» a la observada en otros países donde la variante ya es mayoritaria, motivo por lo que la semFYC ha considerado «muy probable» que esté empezando a circular en España, si bien ha incidido en que hay que esperar a la confirmación oficial del Centro Nacional de Microbiología (ISCIII).

El principal riesgo de esta variante recae sobre las personas más vulnerables, como las personas mayores o pacientes inmunodeprimidos y con enfermedades crónicas, razón por la que ha recordado que la vacunación sigue siendo «fundamental», pues también protege frente a variantes H3N2 sin estos cambios, frente al virus A(H1N1) y frente a virus B, y puede evitar infecciones graves.

Por todo ello, Molero ha realizado un llamamiento a reforzar la vacunación en personas de riesgo, acelerar la secuenciación de virus gripales, preparar los servicios sanitarios para un aumento de consultas e ingresos, y transmitir a la población la importancia de mantener medidas de prevención.

Entre las medidas de protección habituales frente a infecciones respiratorias se encuentran el uso de mascarilla por parte de personas enfermas, especialmente en espacios cerrados y poco ventilados; el lavado de manos; mantener la higiene de las superficies; y evitar el contacto con enfermos.

Aragón pide el uso de mascarillas

En Aragón, las autoridades sanitarias recomiendan reforzar el uso de mascarilla en centros de salud, hospitales y espacios con alta concentración de personas ante el incremento temprano de infecciones respiratorias detectado en la comunidad. Aunque no se ha establecido una obligatoriedad generalizada, Salud Pública insiste en que su utilización en interiores poco ventilados y en presencia de población vulnerable es una medida clave para frenar la transmisión y aliviar la presión asistencial, especialmente en un contexto de aumento de casos de gripe, covid y otros virus respiratorios.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias