jefa de sección de Nefrología Clínica y Diálisis en el Hospital Vall d’Hebron

Dra. María José Soler: «En 2100 la enfermedad renal será la segunda causa de mortalidad»

"La enfermedad renal crónica es una pandemia silenciosa que ya afecta a más de 850 millones de personas en el mundo y amenaza con crecer sin freno"

“La detección precoz y las terapias domiciliarias son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes”

enfermedad renal
Dra. Maria José Soler.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La enfermedad renal crónica (ERC) ha sido recientemente reconocida por la OMS como una prioridad de salud pública mundial, un hito que pone de relieve la magnitud de esta «pandemia silenciosa». Hoy afecta a más de 850 millones de personas en todo el mundo y, en el caso de España, las proyecciones alertan de que en 2100 podría convertirse en la segunda causa de mortalidad si no se actúa con urgencia.

En este escenario, la prevención y la detección temprana se presentan como claves para frenar su avance y mitigar su enorme impacto sanitario, social y económico. Sobre este reto, las estrategias necesarias y el papel de la innovación tecnológica reflexiona la doctora María José Soler, jefa de sección de Nefrología Clínica y Diálisis en el Hospital Vall d’Hebron y una de las principales referentes en investigación renal en nuestro país.

PREGUNTA- La OMS ha reconocido por primera vez la enfermedad renal crónica como prioridad de salud pública.¿Qué supone este hito para el sistema sanitario español?

RESPUESTA.- Dado al crecimiento de la enfermedad renal crónica es crucial el reconocimiento reciente en mayo del 2025 de la enfermedad renal crónica como prioritaria por la OMS (Organización Mundial de la Salud). La enfermedad renal crónica es una pandemia silenciosa en constante crecimiento y en la actualidad más de 850 millones de personas están afectadas en el mundo. Se calcula que en el 2100 en España será la segunda causa de mortalidad.

P.- Desde su experiencia clínica y de gestión, ¿cuáles considera que son los principales retos actuales en el abordaje de la ERC en nuestro país?

R.- Uno de los principales retos es la prevención tanto primaria como secundaria que se basa en el diagnóstico precoz. Desde la Sociedad Española de Nefrología se está trabajando junto al Ministerio de Sanidad en realizar un cribado en personas de más de 50 años con factores de riesgo como son la diabetes, obesidad, antecedentes familiares de enfermedad renal y antecedentes de enfermedad cardiovascular entre otros.

P.- ¿En qué aspectos cree que debemos transformar la atención nefrológica para mejorar la calidad de vida de los pacientes?

R.- Debemos transformar la atención nefrológica en fomentar el conocimiento de las enfermedades renales y favorecer el cribado renal. La detección precoz de la enfermedad renal nos permitirá a su vez indicar un tratamiento precoz con la finalidad de evitar la progresión a enfermedad renal terminal.

Por otra parte, en caso de enfermedad renal terminal fomentar las terapias domiciliarias es también crucial ya que mejoran la calidad de vida de los pacientes, tanto la diálisis peritoneal como la hemodiálisis domiciliaria. Uno de los lemas que ya se postuló antiguamente y creo de gran importancia es «vive bien con enfermedad renal». Otra estrategia es fomentar el trasplante renal con la consiguiente mejoría de la calidad de vida y supervivencia del paciente. España es líder en donación y por consiguiente en trasplante renal.

P.- ¿Qué papel debería tener la prevención y la detección precoz en la estrategia nacional frente a la ERC?

R.- El papel es prioritario, en este sentido como he comentado con anterioridad, la prevención y detección precoz de la enfermedad renal es estrategia nacional de la Sociedad Española de Nefrología conjuntamente con el Ministerio de Sanidad se está trabajando en la implementación de la detección precoz en España con ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón).

P.- Lidera una de las unidades de nefrología más importantes del país. ¿Qué aprendizajes aplicaría a nivel nacional si accede a la presidencia de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.)?

R.- Si nuestra candidatura, Todos Somos S.E.N., alcanza la presidencia, impulsaremos una Nefrología preventiva, innovadora y centrada en la persona con enfermedad renal, con un compromiso firme por la investigación, equidad, sostenibilidad y proyección internacional.

P.- ¿Qué oportunidades ofrece la innovación tecnológica y el trabajo multidisciplinar en la mejora del abordaje de la ERC?                                               

R.- La innovación tecnológica es crucial y puede ser la clave para detectar a la persona con enfermedad renal silente o en riesgo de padecerla. El trabajo multidisciplinar en nuestra especialidad es sin duda crucial. Así, en los últimos años tenemos unidades multidisciplinares como son, Unidad Cardiorrenal (donde el nefrólogo y cardiólogo trabajan de la mano y visitan al paciente conjuntamente, unidades de onconefrología con la finalidad de priorizar a la persona con cáncer y enfermedad renal y centros de referencia para patologías glomerulares y hereditarias (CSUR) donde se trabaja conjuntamente con Patólogos, genetistas.

P.- ¿Cómo se puede reforzar la coordinación entre Atención Primaria y Nefrología para garantizar una atención más integral y eficaz?

R.- La coordinación entre Atención Primaria y Nefrología es clave en el diagnóstico precoz y manejo conjunto de la Salud Renal. En nuestro centro, el hospital del Vall d´Hebrón trabajamos conjuntamente con nuestra área de Referencia el Àrea Integral de Salut (AIS) Barcelona Nord (AIS-Nord) donde des de hace 10 años tenemos una ruta asistencial de enfermedad renal crónica, que nos permite un tratamiento conjunto en beneficio de la persona con enfermedad renal.

A su vez, el ministerio de Sanidad, la Sociedad Española de Nefrología, conjuntamente con ALCER y con las sociedades de médicos de atención primaria se está trabajando en un programa para crear nuevas estrategias de prevención y fomento del diagnóstico precoz.

P.- ¿Qué líneas estratégicas priorizaría si resulta elegida presidenta de la Sociedad Española de Nefrología?

R.- Nuestras líneas estratégicas se centran en: visibilizar la salud renal y la detección precoz; impulsar unidades especializadas (cardiorrenal, onconefrología, enfermedades raras, nefrología intervencionista); fomentar la investigación con ensayos clínicos independientes y un CIBER-Renal junto a RICORS-Renal2040; y actualizar la formación MIR (última en 2008), incluyendo intervencionismo, investigación y rotaciones en diálisis extrahospitalaria.

También promoveremos rotaciones post-residencia, el liderazgo de nefrólogos jóvenes y mayor presencia en universidades. Impulsaremos el modelo “Home First” (diálisis y trasplante domiciliario/anticipado) e integraremos la hemodiálisis extrahospitalaria. En trasplante, trabajaremos por la equidad en el acceso, la donación de vivo y la atención al paciente frágil.

Además, apostamos por una Nefrología sostenible, protocolos ante desastres, mayor colaboración institucional y científica, y fortalecer nuestros grupos de trabajo. Finalmente, mejoraremos los tiempos de publicación y el impacto de la revista Nefrología.

P.- ¿Qué mensaje considera clave para trasladar a los responsables políticos y a la sociedad en general sobre la urgencia de actuar frente a la ERC?

R.- La enfermedad renal es la nueva pandemia en crecimiento continuo, una enfermedad silente que si progresa a enfermedad renal crónica terminal precisa de terapia renal sustitutiva. La diálisis requiere un gasto muy importante de recursos, así la Nefrología es la especialidad que más contribuye de forma negativa al cambio climático (emisión de CO2, consumo de agua y generación de gran cantidad de residuos). Así, creemos que es crucial visibilizar, diagnosticar y tratar precozmente la salud renal siguiendo el reconocimiento reciente de la OMS de la salud renal como una prioridad.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias