El verdadero significado y origen de esta palabra que sólo los que tienen 7 apellidos vascos saben
El origen de la palabra Aupa, y cuál es su significado
La utilizas todos los días sin darte cuenta: esta es la palabra en euskera más usada
Ésta es la palabra que no paran de utilizar en el País Vasco cuando se enamoran y que el resto de españoles no entiende


Todas las regiones y comunidades autónomas de España coinciden en tener vocablos o palabras muy propias. Y en el caso del País Vasco, una de las más conocidas y que de hecho más se pronuncian es aupa. Para muchos, al oírla puede tener que ver con subir a una persona en brazos, los niños por ejemplo, de los que se dice aupar, pero para los vascos suele tener un significado más relacionado con el hecho de animar por ejemplo a sus equipos, aupa Athletic, o incluso la usan para saludarse. Pero ¿cuál es el origen real y por qué los vascos usan tanto esta palabra?.
Aupa es sin duda, y como decimos, una palabra que identificamos con los vascos, pero lo cierto es que con los años, su uso se ha ido expandiendo hasta convertirse en una expresión que acompaña tanto el esfuerzo físico como el cariño, el ánimo o la complicidad entre amigos. Además, detrás de ella existe una historia que va más allá de la costumbre popular. La Real Academia Española recoge aúpa y upa como interjecciones para animar a levantarse o levantar algo. Sin embargo, en el País Vasco este término tiene raíces más profundas, conectadas con el euskera y con tradiciones tan representativas como los concursos de levantamiento de piedras. Y ahí es donde se entiende su origen y uso.
El verdadero significado y origen de esta palabra que usan los vascos
Según explican los lingüistas, la palabra aupa procede del verbo euskera aupatu, que significa levantar. No es casualidad. Durante siglos, los deportes rurales vascos han tenido como protagonistas pruebas de fuerza, como el famoso levantamiento de piedras o de fardos. En esos momentos de esfuerzo, era normal que el público animara con un ¡aupa!. Y de este modo, lo que empezó como una expresión ligada al esfuerzo físico acabó extendiéndose al habla cotidiana.
Ese uso fue transformándose con el tiempo. De ser un grito de ánimo pasó a ser también una forma de saludo. Hoy en día, es común escuchar a un vasco decir aupa seguido del nombre de un amigo, tal y como ha explicado en redes el tiktoker @gukgreen
La diferencia entre «aúpa» y «upa»
Aunque la RAE equipara ambas expresiones, los expertos señalan que no nacieron en el mismo sitio. Aúpa tiene como ya sabemos, origen vasco, mientras que upa deriva del inglés up, que significa arriba. Con el tiempo, ambas acabaron teniendo el mismo sentido, pero en Euskadi la primera fue la que arraigó de manera especial, porque estaba unida a su lengua y a su cultura.
Curiosamente, de esta palabra nació también la expresión de aúpa, con un significado bastante distinto. Decir que algo es de aúpa no implica levantar nada, sino destacar lo extraordinario de la situación. Puede ser positivo, como cuando se dice de alguien que es un deportista de aúpa, pero también negativo, aplicado a problemas o momentos complicados.
De interjección a saludo identitario
Lo más interesante de aupa es cómo ha pasado de ser una simple interjección a convertirse en un símbolo identitario. En el País Vasco no se limita al esfuerzo físico ni al ánimo en un concurso, sino que se ha instalado en la vida diaria. Decir aupa lagun (hola, amigo) no es un formalismo, sino una forma de mostrar afecto y reconocimiento a la otra persona.
Esa evolución también tiene que ver con la manera de ser de los vascos, con ese carácter que mezcla seriedad y cercanía. Un aupa no es tan neutro como un simple hola. Y por eso quienes nacieron y crecieron escuchándola la sienten como algo propio, como una marca de identidad cultural.
En definitiva, si hay algo que queda claro es que aupa no se entiende sólo desde el diccionario, sino desde la experiencia. Se dice en los estadios de fútbol para animar al equipo, en los bares para saludar a un amigo, o en la calle para animar a alguien que lo necesita. Es una palabra corta, pero cargada de fuerza y de cariño.
Así que la próxima vez que viajes al País Vasco y quieras integrarte de verdad, recuerda este detalle: no hace falta un discurso ni grandes gestos, basta con un simple aupa para romper el hielo. Y es que más allá de su origen lingüístico, lo que la hace especial es que transmite cercanía y complicidad y además es una palabra que conocemos perfectamente, aunque en el contexto de saludar a alguien nada tendrá que ver con el uso que tal vez tú, si no eres vasco, le sueles dar normalmente.
@gukgreen ¿Sabías que “Aupa” no significa solo hola? Viene del verbo aupatu, que en euskera significa levantar o alzar. Antes se usaba para animar a alguien a levantarse… ¡y hoy es uno de los saludos más vascos que existen! En Euskadi no saludamos, te damos energía. #Aupa #Euskadi #CulturaVasca #PalabrasVascas #Euskera #GukGreen #PaísVasco #CuriosidadesVascas #TurismoEuskadi #PlanazoVasco #vasco ♬ Euskarri – Lizartxo