El BOE lo confirma: las ciudades del País Vasco donde es imposible alquilar y ya se puede limitar el precio
Bilbao ya tiene activada la zona tensionada para los alquileres ¿Qué significa esto?
El esfuerzo para alquilar en Barcelona se sitúa en el 45%: más de 20 puntos por encima que el de compra
Aviso urgente si vives de alquiler: vas a tener que pagar este gasto de la comunidad y el Supremo lo confirma

En Bilbao, alquilar una vivienda va a cambiar a partir de ahora. El Boletín Oficial del Estado hizo oficial el pasado 29 de octubre que la capital vizcaína entra en la lista de zonas tensionadas, junto con Vitoria-Gasteiz, Astigarraga y Usurbil. ¿Qué implica esto? Que el Ayuntamiento ya puede intervenir en el precio del alquiler, algo que hasta ahora no era posible, y con ello, frenar la escalada que venía haciendo imposible encontrar un piso a precios razonables.
Esta declaración, que llega tras meses de análisis por parte del Gobierno Vasco, responde a una situación insostenible. Los alquileres superan ya los 900 euros de media en Bilbao, mientras que muchas familias siguen teniendo las mismas rentas o incluso menos. Con esta medida, el consistorio podrá limitar cuánto se cobra por un piso, al menos en los nuevos contratos. Para los propietarios, cambia todo. Para los inquilinos, puede ser un pequeño alivio. Muchos se preguntan cómo se aplicará esto y qué va a pasar con los contratos que ya estén firmados. Veamos punto por punto qué cambia con esta decisión, cómo afecta a quienes tienen o buscan vivienda en estas ciudades y por qué esto podría marcar un antes y un después en el mercado del alquiler en Euskadi.
Las ciudades del País Vasco donde es imposible alquilar
Bilbao, oficialmente, es ya una zona de mercado residencial tensionado. ¿Y eso qué quiere decir? Básicamente, que los precios del alquiler están tan por encima de lo razonable que el Ayuntamiento tiene vía libre para intervenir. No es una medida improvisada, ni mucho menos. Se recoge en la Ley por el Derecho a la Vivienda, aprobada en 2023, y está pensada para frenar los abusos en lugares donde alquilar se ha convertido en una misión imposible.
Desde ahora, los nuevos contratos que se firmen deberán respetar un índice de precios que publica el INE. Este índice fija un límite basado en la ubicación, el tamaño y las características del piso. Y es importante recalcar que es obligatorio para los grandes tenedores, es decir, quienes tienen más de cinco viviendas. Pero también afecta a los pequeños propietarios, aunque de forma algo más flexible. Y si ya tienes un contrato firmado antes de la entrada en vigor, no afecta, pero si se firma uno nuevo, ahí ya entra la normativa.
Vitoria, Usurbil y Astigarraga también tendrán control de precios
Bilbao no es la única. Vitoria-Gasteiz, Astigarraga y Usurbil también están en esta lista. En todos estos municipios, los estudios han concluido lo mismo: los precios de los alquileres superan el 30 % de la renta media de sus habitantes, o han subido más de tres puntos por encima del IPC autonómico en los últimos cinco años. Cualquiera de esas dos situaciones basta para aplicar la figura de zona tensionada.
¿Y qué cambia con esto? En primer lugar, que los ayuntamientos pueden regular los precios, algo que hasta hace poco parecía impensable. Pero además, durante los próximos tres años (que es lo que dura inicialmente esta declaración) se harán seguimientos constantes para comprobar si las medidas funcionan. Si el problema sigue, se podrá prorrogar. Así que no es algo temporal ni simbólico: viene para quedarse si no hay mejoras.
Un 75% más de IBI para quienes tienen pisos vacíos
Además del control de precios, el Ayuntamiento de Bilbao ha decidido ir un paso más allá. A partir de 2027, quienes tengan una vivienda sin alquilar, sin cederla a nadie y sin nadie empadronado, pagarán un recargo del 75 % en el IBI. Ahora mismo es del 25 %. Así que la multa se triplica. El objetivo está claro: que esos pisos vuelvan al mercado.
Según el área de Hacienda, ahora mismo solo un 5 % del parque de viviendas está afectado por esta medida. Pero con la nueva norma, se espera pasar de recaudar algo más de medio millón de euros a cerca de 1,5 millones. EH Bildu ha pedido que ese dinero se use para reforzar las políticas públicas de vivienda, algo que todavía no se ha concretado.
Eso sí, no todo será castigo. Se contemplan excepciones. Si, por ejemplo, una vivienda está vacía porque su dueño se ha ido a una residencia o por alguna razón justificada, podrá quedar exenta del recargo. La idea, según el Consistorio, no es castigar a nadie, sino incentivar que las viviendas vacías se pongan en circulación. O lo que es lo mismo: aumentar la oferta.
Un plan para crear más de 1.000 nuevas viviendas hasta 2028
Más allá de las medidas para controlar el mercado actual, Bilbao ha puesto en marcha un plan de construcción de vivienda. En total, se prevé levantar 1.090 nuevas viviendas de aquí a 2028. La mayoría (unas 890) estarán promovidas por el Gobierno Vasco y se ubicarán en zonas como Zorrozaurre, Olabeaga, Mina del Morro o Bolueta.
De ese total, algunas serán en régimen de compra, pero muchas estarán destinadas al alquiler asequible. Además, se van a construir 200 alojamientos dotacionales temporales en barrios como Amezola o Arabella. Están pensados para personas con más dificultades para acceder a una vivienda estable, como jóvenes, mayores o personas en situación vulnerable.