Muerte de Francisco Franco: cuándo fue, causas y qué ocurrió después
Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Conoce la fecha, las causas y qué ocurrió en España tras su fallecimiento y el inicio de la Transición.
Historia de España en el siglo XX resumida
Origen y creación de los Paradores de España
Sánchez quiere resucitar a Franco

La muerte de Francisco Franco supuso un cambio profundo y decisivo en la historia de España. El fallecimiento de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 cerró casi cuarenta años de régimen autoritario y abrió las puertas a la Transición, un proceso político que transformaría el país. Para comprender bien este momento, conviene repasar cuándo murió Francisco Franco, cómo murió Francisco Franco y qué pasó cuando murió Franco, así como el contexto que rodeó sus últimos días.
Antes de llegar al final de su vida, Franco recorrió una larga trayectoria militar y política. En sus primeros años, formó parte del Ejército español, donde regían los requisitos para ser soldado en el Ejército español históricamente. Sin embargo, su ascenso fue especialmente rápido durante la campaña de Franco en Marruecos que impulsó su fama, un conflicto que marcó su identidad como militar. Más tarde, durante la Guerra Civil, varios episodios, entre ellos los accidentes de avión que cambiaron la Guerra Civil, contribuyeron a que Franco se situara al frente del bando sublevado.
La etapa del poder
Tras la victoria en 1939, se consolidó como jefe del Estado franquista, instaurando un régimen autoritario que duraría décadas. Para comprender la naturaleza del sistema, resulta útil analizar las similitudes y diferencias entre Franco, Hitler y Mussolini y observar cómo el franquismo se inserta dentro de los diferentes regímenes del siglo XX. También conviene recordar antecedentes como la Revolución de Asturias de 1934, que explica parte de la tensión política previa al conflicto.
Durante su etapa en el poder, Franco impulsó proyectos y estructuras que aún hoy forman parte de la vida española. Para comprender el periodo completo existen estudios amplios como la historia de España en el siglo XX resumida y análisis específicos sobre qué fue el franquismo y cómo evolucionó.
El deterioro físico y el último día de vida de Francisco Franco
Las causas de la muerte de Francisco Franco se relacionan con un deterioro de salud acumulado y visible desde meses antes de su final. A sus 82 años, el dictador sufría Parkinson, problemas digestivos, complicaciones cardíacas y un desgaste general propio de su edad. En octubre de 1975 sufrió una grave crisis que lo llevó a una hospitalización prolongada.
A lo largo de esas semanas, su estado empeoró paso a paso. Varias complicaciones orgánicas se fueron encadenando, y los médicos recurrieron a medidas agresivas para mantenerlo con vida. Ese proceso marca lo que se considera el último día de vida de Francisco Franco, un periodo en el que ya no podía gobernar ni participar en decisiones políticas.
En esos días finales, su entorno difundió una imagen de serenidad y continuidad. Franco había dejado por escrito el testamento político de Franco, donde apelaba a la unidad y reafirmaba su deseo de continuidad institucional a través del entonces príncipe Juan Carlos.
Cuándo murió Francisco Franco y cuál fue la fecha exacta
La fecha de la muerte de Franco fue el 20 de noviembre de 1975, a las 4:20 de la madrugada. El parte médico oficial certificó así la muerte del dictador Francisco Franco, algo que se comunicó inmediatamente a través de los medios de comunicación. Ese día estuvo marcado por homenajes oficiales, por muestras de luto entre sus seguidores y por una enorme expectación internacional.
Qué pasó cuando murió Franco: el comienzo de la Transición
Para responder a qué pasó cuando murió Franco, es necesario mirar al comienzo mismo de la Transición. Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado de manera inmediata, restaurando la monarquía. Aunque muchos partidarios del régimen preveían continuidad, el nuevo rey optó por una línea reformista que buscaba una apertura política controlada pero decisiva.
En los meses posteriores, se desmontó poco a poco el armazón institucional franquista. La Ley para la Reforma Política de 1976 permitió celebrar elecciones democráticas en 1977, abriendo paso a un sistema multipartidista y a una nueva Constitución, aprobada en 1978. Fue un proceso complejo, con tensiones internas y episodios de violencia, pero que logró asentarse.
Un cierre histórico
La muerte del jefe del Estado franquista no solo cerró una etapa de cuarenta años, sino que abrió un nuevo horizonte. Igual que otras dinastías históricas que terminaron de forma abrupta —como quiénes fueron los reyes merovingios y cómo terminó su dinastía— el final del franquismo estuvo determinado tanto por factores biológicos como por la evolución social y económica del país.
El fallecimiento de Francisco Franco fue más que el final de un dirigente anciano: simbolizó el punto exacto en el que España pudo iniciar un camino hacia la modernidad política y la democracia.
Entender cuándo murió Francisco Franco, cómo murió y qué pasó cuando murió Franco ayuda a comprender mejor el cambio profundo que vivió el país en los años siguientes.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Historia de España