Elecciones europeas

Más Madrid exige la cabeza de Díaz tras la debacle de Sumar en el 9J: «Debe asumir su responsabilidad»

"La hoja de ruta diseñada por el núcleo de Sumar, es fallida", afirma un dirigente de Más Madrid

"El núcleo dirigente de Sumar debe asumir su responsabilidad", avisan

Ver vídeo
Yolanda Díaz, líder de Sumar. (Foto: EP)
Rafael Molina

Más Madrid se lanza a por Yolanda Díaz tras la debacle de Sumar en las elecciones europeas de este domingo. La formación que lidera la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha pasado de los seis escaños que obtuvo la coalición de Unidas Podemos, Izquierda Unida y los comunes, a sólo tres escaños. El movimiento político se encuentra fragmentado, con Podemos participando en los comicios por separado y dividiendo el voto de los electores de los partidos a la izquierda del PSOE. «El núcleo dirigente de Sumar debe asumir su responsabilidad», indican desde Más Madrid.

Eduardo Fernández Rubiño, portavoz adjunto de Más Madrid en el pleno del Ayuntamiento la capital de España, ha señalado también en redes que «los resultados de Sumar son malos sin paliativos». «El núcleo dirigente de Sumar debe asumir su responsabilidad en las decisiones que nos han llevado hasta aquí y replantearse su incapacidad para incorporar y respetar a las organizaciones con arraigo territorial y resultados sólidos», ha reflexionado. Y añade que este resultado ya «no admite más paños calientes».

El secretario de Organización de Más Madrid, Gabriel Ortega, se ha lanzado contra Sumar tras los malos resultados. «La hoja de ruta diseñada por el núcleo de Sumar, es fallida, no vale. Requiere una enmienda a la totalidad», ha sentenciado el dirigente de la formación madrileña en la red social X, antes Twitter. Ortega ha subrayado que «alguien tendrá que dar muchas explicaciones sobre las malas decisiones tomadas hasta llegar aquí. Poco mérito para tanto núcleo».

Por su parte, Javier Padilla, Secretario de Estado de Sanidad de Más Madrid, ha coincidido con Rubiño en etiquetarlo un resultado «malo sin paliativos». En las redes sociales, Padilla ha señalado que «algo tiene que cambiar». Padilla ha apelado a que sea el «arraigo territorial es lo que debe guiar este espacio».

La portavoz de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, Manuela Bergerot, ha indicado que «toca hacer una reflexión profunda sobre cómo se ha llegado hasta aquí». Además, ha tildado los resultados como «muy malos».

Otro diputado de Más Madrid Jorge Moruno ha indicado que en «Sumar tendrán que hacer sus debates y reflexiones». «El futuro pasa por la federación de fuerzas con arraigo territorial», ha reflexionado Moruno en X, antes Twitter.

Emilio Delgado, portavoz Adjunto de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, ha criticado que Estrella Galán, número uno de las listas del partido rosado a las europeas, «haya tenido que salir prácticamente sola». «Me parece feísimo», ha subrayado en un mensaje en sus redes sociales.

Debacle en las elecciones europeas

En los comicios europeos de 2019, la coalición de Unidas Podemos obtuvo seis escaños con más de dos millones de votos y un 10% de las papeletas. Sin embargo, en las elecciones 2024, sin contar con la formación morada en la coalición, Sumar únicamente ha podido cosechar tres escaños, con apenas 800.000 votos y un apoyo del 4,65%.

Los resultados de las elecciones europeas asestan un nuevo golpe a Sumar. Esos malos datos llevaron a Yolanda Díaz a esconderse: no acudió a la sede del partido el domingo para valorar los comicios. Fue el portavoz del partido y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien apoyó a Estrella Galán tras la disminución de la delegación de Sumar.

«Estos no son los resultados para los que estábamos trabajando», admitió Urtasun en su comparecencia ante los medios durante la noche electoral de este domingo. «Nos vamos a dar un tiempo para esta reflexión y lo vamos a hacer de forma tranquila», reflexionó para añadir que «a ver de qué manera podemos tanto reforzar nuestro proyecto político como también seguir gobernando».

Críticas de sus socios

Las críticas ya están empezando a llegar a la dirección de la formación. Más Madrid, una de los partidos que conforman la coalición, ya ha empezado a criticar el liderazgo de Yolanda Díaz. Tal y como informó OKDIARIO, el partido que lideraba Mónica García, ministra de Sanidad, ve a la vicepresidenta segunda como «un lastre» para Más Madrid. Desde el partido incluso consideraba que la marca ya estaba destruida y señalaban los volantazos de Díaz como culpables de los desastres territoriales de Sumar.

Otro de los problemas de Sumar podrían venir de Izquierda Unida (IU). El histórico partido de extrema izquierda se ha quedado fuera de la Eurocámara después de que Manu Pineda, uno de los valuartes de la formación comunista y que iba en el número cuatro de la lista de Sumar, no consiguiera escaño. Los rosados se quedaron en tres europarlamentarios.

El líder de IU, Antonio Maíllo, ya anunció el domingo a través de la red social X, antes Twitter, que hacía falta un «debate honesto en Sumar». Después de perder su representación en el Parlamento Europeo, ha considerado indispensable «extraer conclusiones acertadas» para empezar «una nueva etapa».

Manu Pineda también llamó en redes a «reflexionar profundamente» sobre el papel que están desempeñando «como espacio». «Hoy nuestro espacio político es más débil y fragmentario, y la extrema derecha está más fuerte y envalentonada», añadía el que fuera hasta ahora representante de la formación en la Eurocámara.

Las debacles electorales de Sumar

Este retroceso del espacio encabezado por la también ministra de Trabajo, se suma a una serie de derrotas electorales que se han producido desde que se creó la formación rosada. El partido no ha conseguido mejorar ningún resultado desde que se presentara a las generales en julio de 2023 con Yolanda Díaz como cabeza de cartel.

La vicepresidenta segunda del Gobierno perdió peso en el Congreso en sus primeros comicios. En las elecciones al Parlamento español de 2019, Podemos, Más País y sus confluencias sumaron 38 asientos. En las primeras generales de Díaz, la política gallega sólo consiguió 31, perdiendo 7 escaños, respecto a los comicios anteriores.

Sin embargo, sus números menguaron cuando Podemos salió de la coalición apenas unas semanas más tarde. El partido de la ex ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, se fue al grupo mixto quejándose de su escaso peso en el movimiento. Sumar ha pasado de tener de 31 a 29 escaños, actualmente, en la Cámara Baja.

En las elecciones autonómicas, la formación ha ido cosechando una derrota tras otra. En los comicios gallegos de febrero de 2024, los primeros tras las generales de julio de 2023, no consiguieron representación. La cabeza de cartel de las gallegas fue la presidenta del partido y entonces portavoz en el Congreso, Marta Lois.

El País Vasco escogió sus representantes autonómicos en abril, con Alba García como número 1. Entonces, Sumar logró un escaño, reduciendo considerablemente el número que había cosechado Podemos 4 años atrás. Los morados contaban en el Parlamento Vasco con 6 asientos.

En las elecciones de Cataluña del 12 mayo, Sumar acudió a las urnas bajo las siglas de Comuns-Sumar, con Jéssica Albiach como líder de la confluencia autonómica. Nuevamente, redujeron su representación, pasando de 8 escaños a 6.

Lo último en España

Últimas noticias